Archivo de la etiqueta: autonomía

Ética kantiana y la Ilustración: La razón y la moral

La Ilustración y Kant

El pensamiento kantiano

Características

Los ilustrados consideran su propia época como la de la razón, el «siglo de las luces» o la «época de la filosofía», una época de ebullición de las mentes. Históricamente, la Ilustración se suele situar entre la revolución inglesa (1688-1689) y la francesa (1789). Kant, al que se considera el máximo representante de la filosofía del siglo XVIII, escribió la obra Respuesta a la pregunta. En la obra citada se lee que la Ilustración Seguir leyendo “Ética kantiana y la Ilustración: La razón y la moral” »

Explorando la Filosofía: Autonomía, Universalismo y la Superación de la Modernidad

La Idea de la Filosofía

Rasgos de la Filosofía

La filosofía es un conocimiento del universo con rasgos principales. El principio de autonomía, como decía Descartes, y que Ortega manifiesta como la verdad que se obtiene a través de la razón. Una vez obtenida, podemos partir de ella para seguir buscando. El principio de universalismo, a diferencia de la ciencia que estudia una parte de la realidad, la filosofía estudia el todo. Puede abarcar el conocimiento, la antropología, entre otros, desde Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Autonomía, Universalismo y la Superación de la Modernidad” »

Explorando la Ética Formal de Kant: Deber, Autonomía y Postulados

La Ética de Kant

Con el uso práctico de la razón respondemos a la pregunta ¿qué debo hacer? Su función es orientar nuestro comportamiento, ya que Kant identifica el uso práctico con la ética. Mientras que la razón teórica, que se ocupa del conocimiento de los fenómenos, formula juicios, la razón práctica formula imperativos o mandatos. Las dos grandes obras en las que aborda la ética son La fundamentación de la Metafísica de las Costumbres y la Crítica de la Razón práctica. Al Seguir leyendo “Explorando la Ética Formal de Kant: Deber, Autonomía y Postulados” »

Ética y Responsabilidad Moral: Un Análisis de la Autonomía, la Conciencia y la Obligación

Responsabilidad Moral

La responsabilidad moral deriva del compromiso que un individuo adquiere con las obligaciones morales, de acuerdo con un código de valores y normas que buscan una mayor dignificación humana. Etimológicamente, significa «exigencia de responder». Los individuos son moralmente responsables del tipo de persona que han ido construyendo. En el ámbito moral, quien no asume la responsabilidad no está deslegitimado jurídicamente. El sujeto moral es más o menos responsable según Seguir leyendo “Ética y Responsabilidad Moral: Un Análisis de la Autonomía, la Conciencia y la Obligación” »

Filosofía de Ortega y Gasset: El concepto de vida

Principios de la filosofía de Ortega y Gasset

Principio de autonomía

Siguiendo a Descartes, Ortega mantiene que el filósofo no puede tomar prestadas las verdades conquistadas por otros saberes; al menos en lo relativo a los fundamentos de la investigación filosófica, debe admitir como verdadero solo aquello que se le muestre a él mismo con evidencia. Y es precisamente este afán por la autonomía de la filosofía lo que llevará a nuestro filósofo a la búsqueda de un dato que presente evidencia Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: El concepto de vida” »

Ética en la era de la globalización

Ética material y formal

Introducción

Toda ética tiende al ideal de la autonomía. Este consiste en la capacidad de la persona para darse a sí misma el fundamento y la razón de su actuación. Su opuesta es la heteronomía, donde la norma de actuación viene de fuera. Las éticas heterónomas son materiales, porque establecen previamente y desde fuera el contenido de las normas morales. Las éticas autónomas, en cambio, parecen que solo pueden ser formales.

Éticas materiales

Ética Formal Kantiana y la Ilustración: Un Análisis de la Razón y la Libertad

Ética Formal Kantiana

Introducción a la ética formal: Kant desarrolló una teoría ética formal, es decir, una ética que no prescribe acciones específicas, sino que se centra en la forma que deben tener nuestras acciones. Por eso se dice que las éticas formales son formales y no materiales, carentes de contenido específico.

La ética y el uso práctico de la razón: Para Kant, la razón humana tiene dos usos principales:

Ética Material y Formal: Una Guía Completa

Dos Formas de Ética: Moral y Formal

Autonomía y Heteronomía Moral

Toda ética tiende al ideal de la autonomía. Esta consiste en la capacidad de la persona para darse a sí misma el fundamento y la razón de su actuación. Su opuesto es la heteronomía: la norma de actuación viene de fuera, por ejemplo, de la sociedad o de Dios.

Las teorías éticas suelen clasificarse en materiales y formales, y se considera la autonomía un ideal a alcanzar por ambas.

Éticas Materiales

Eudemonismo: Aristóteles

El Seguir leyendo “Ética Material y Formal: Una Guía Completa” »

La Filosofía Práctica de Kant: Moral, Política e Historia

Ética (Crítica de la razón práctica)

La conciencia moral

Kant, tras tratar el conocimiento en su teoría del conocimiento, se centra en la libertad, tal como se puede ver en sus obras Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Metafísica de las costumbres y Crítica de la razón práctica. Basándose en la libertad como principio verdadero, Kant reflexiona sobre la moralidad, buscando su significado profundo y real. Esto se puede observar en la obra Crítica de la razón práctica, Seguir leyendo “La Filosofía Práctica de Kant: Moral, Política e Historia” »

Ética Kantiana: La moral autónoma y el imperativo categórico

La ética kantiana

La moral como saber práctico y la voluntad libre

La moral se define como el saber práctico que busca establecer las condiciones para que el hombre actúe libremente. La conducta moral es aquella que realizamos desde una voluntad libre, lo cual ocurre cuando la voluntad se deja guiar por motivos racionales. La ética kantiana busca aclarar cuándo ocurre esto.

Ética material y ética formal: Buscando una ética universal

Podemos definir la ética kantiana como una ética formal Seguir leyendo “Ética Kantiana: La moral autónoma y el imperativo categórico” »