Archivo de la etiqueta: autonomía

Ética Kantiana: La moral autónoma y el imperativo categórico

La ética kantiana

La moral será el saber práctico que trata de establecer cuáles son las condiciones para que el hombre actúe libremente. La conducta propiamente moral es aquella que realizamos desde una voluntad libre, y eso ocurre cuando la voluntad se deja guiar por motivos racionales. La ética kantiana trata de aclarar cuándo ocurre así.

Ética material y ética formal. Buscando una ética universal.

Podemos definir la ética kantiana como una ética formal y autónoma, frente a las anteriores Seguir leyendo “Ética Kantiana: La moral autónoma y el imperativo categórico” »

Autonomía, Razón y Destino en la Filosofía Occidental

1. Definición de Autonomía

Como podemos leer en el discurso rectoral de 1933 de Martin Heidegger, autonomía quiere decir plantearnos una tarea a nosotros mismos y determinar el modo y la manera de llevarla a cabo, para en ella mismo ser lo que debemos ser. La autonomía solo se aguanta sobre el fundamento de la auto-reflexión, pero la auto-reflexión solo se realiza por la fuerza de la autoafirmación de la Universidad alemana, es la voluntad originaria, común de su esencia.

Con otras palabras, Seguir leyendo “Autonomía, Razón y Destino en la Filosofía Occidental” »

Autonomía, Progreso y el Origen del Pensamiento Occidental

1. Definición de autonomía

Como podemos leer en el discurso rectoral de 1933 de Martin Heidegger, autonomía quiere decir plantearnos una tarea a nosotros mismos y determinar el modo y la manera de llevarla a cabo, para en ella mismo ser lo que debemos ser. La autonomía solo se aguanta sobre el fundamento de la autoreflexión, pero la autoreflexión solo se realiza por la fuerza de la autoafirmación. La Universidad alemana es la voluntad originaria, común de su esencia.

Con otras palabras, la Seguir leyendo “Autonomía, Progreso y el Origen del Pensamiento Occidental” »

Ética y Moral: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas

Autonomía y Heteronomía Morales

Autonomía moral: La voluntad es autónoma cuando se da a sí misma su propia ley.

Heteronomía moral: La voluntad es heterónoma cuando recibe positivamente la ley de algo o alguien. Toda ética teológica o de fines son heterónomas. Solamente una voluntad autónoma que obedezca al imperativo categórico será buena.

Sartre: La Libertad Radical (Indeterminismo)

Representante del existencialismo, corriente filosófica surgida en Europa entre la 1ª y 2ª Guerra Mundial Seguir leyendo “Ética y Moral: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas” »

Ética y Moral: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas

Actos Humanos

Los actos humanos son aquellos que se realizan con plena libertad y conciencia, y constituyen el campo de reflexión de la moral y la ética. Aunque muchas de nuestras acciones pueden realizarse desde la ignorancia o en contra de nuestra voluntad, también se incluyen en el ámbito moral y ético porque somos responsables de ellas.

Moral

La moral es el conjunto de normas y valores aceptados por una determinada sociedad, que suele cristalizar en un sistema de reglas de comportamiento o Seguir leyendo “Ética y Moral: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas” »

La Filosofía de Immanuel Kant: Ética, Conocimiento y Derecho

Immanuel Kant

Kant introdujo nuevos conceptos e ideas, siendo la más relevante su concepción ética, basada en el individuo y la dignidad humana. Además, separó Derecho y Moral, algo que aún no se había hecho.

A) Teoría del Conocimiento

Kant diferenció entre:

Filosofía y Ética: Un Recorrido por los Conceptos Fundamentales

Acción Moral

El sujeto humano no tiene que actuar y comportarse de una sola manera. Cada uno tiene que hacerse su vida; cada uno debe adquirir y apropiarse del carácter o modo de ser que prefiera, dentro de lo que la realidad le permita. A esta forzosidad en que cada uno se encuentra de hacer su vida se la llama moral. El ser humano es constitutivamente moral. Solo un ser que sea libre realiza acciones morales.

Caracteres de la acción moral:

  1. Intención y motivación.
  2. Deliberación y decisión.
  3. Responsabilidad Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Un Recorrido por los Conceptos Fundamentales” »

La Ilustración y la autonomía según Kant

Ilustración

Movimiento que tiene lugar en el siglo XVIII. Es la época del despotismo ilustrado: La filosofía, la razón y el fomento de la cultura se guían por la voluntad política del rey. En esta etapa se produce un fomento de la tolerancia religiosa (libertad de culto) y, por consiguiente, tiene lugar la abolición de la tortura en algunos países de Europa. La idea de progreso es fundamental en este momento y, por tanto, Kant considera que ilustración es salir de la ignorancia y progresar Seguir leyendo “La Ilustración y la autonomía según Kant” »

Autonomía y Heteronomía Moral: Principios y Convicciones

Autonomía y Heteronomía moral

o Nomos= ley
o Auto= propio
o Hetero: diferente

Están ligadas por convicción, asimilar con razón, libertad y madurez. Los principios

morales. Necesitamos normal/ leyes que nos regulan para la vida humana

a) Autonomía moral

– La ley proviene del propio sujeto
o Kant
  • Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer como principio de legislación universal
  • Obra de tal modo que nunca tomes la humanidad ni en ti ni en otros como medio, siempre como fin

La Ilustración y la ética de Kant: influencias, críticas y actualidad

CONTEXTO FILOSÓFICO

La Ilustración tuvo un potencial cultural enorme. Kant, gran sintetizador de las corrientes racionalista y empirista, y de los idealistas románticos. Su espíritu académico se caracterizó por ser claro y sistemático. Los ilustrados alemanes se preocuparon principalmente por la filosofía de la religión, la metafísica y la educación. Kant se ve influenciado por Locke y más tarde de Hume, sobre sus posiciones críticas acerca de los principios de sustancia y de causalidad, Seguir leyendo “La Ilustración y la ética de Kant: influencias, críticas y actualidad” »