Archivo de la etiqueta: Bacon

Filosofía Desglosada: Heidegger, Kant, Popper y Más

Exploración de Conceptos Filosóficos Clave

Relación entre Heidegger y Hölderlin

En Heidegger, la razón es el conocimiento conformado, mientras que el pensar se refiere al pensar místico sobre la visión del conocimiento no conformado, es decir, aquello que está dentro de nosotros y pensamos como algo único y exclusivo. En Hölderlin, el “Dios cuando sueña” también se refiere a la visión sobre el conocimiento no conformado (el pensar), y un mendigo cuando sueña es el conocimiento conformado Seguir leyendo “Filosofía Desglosada: Heidegger, Kant, Popper y Más” »

Pensamiento Moderno: De Ockham a Galileo

Guillermo de Ockham

Ruptura con la Escolástica

Guillermo de Ockham representa la ruptura con la Escolástica. Requerido por el Papa de Aviñón, su postura se radicaliza respecto a la pobreza de la Iglesia. Considera que hay que mantener la armonía entre la fe y la razón. A diferencia de Tomás de Aquino, afirma que las verdades de fe no son evidentes ni demostrables. Ockham postula que el mundo está formado por Dios y las cosas creadas por él. Pensar que Dios ha establecido una ley determinada Seguir leyendo “Pensamiento Moderno: De Ockham a Galileo” »

Humanismo y Filosofía en el Renacimiento: Un Recorrido por las Ideas Clave

Humanismo en el Renacimiento

Durante el Renacimiento surge en Italia un movimiento cultural conocido como Humanismo. Se denomina así a la cultura emergente en la cual el hombre se convierte en el centro del cosmos. Los humanistas trabajarán por el renacimiento de la cultura clásica: Roma y Grecia, son pensadas como el paradigma de la armonía, de la serenidad, de la racionalidad. Elementos claves para conseguir este ideal humano son los studia humanitatis, y la posesión de la virtú, a través Seguir leyendo “Humanismo y Filosofía en el Renacimiento: Un Recorrido por las Ideas Clave” »

La Revolución Científica y el Pensamiento de Descartes

La Revolución Científica

2.3 Avance de la Ciencia

Hasta este momento se ha seguido la doctrina Aristotélica, a partir de ahora comienza una nueva ciencia, cuyo objetivo fundamental será dominar la naturaleza, a este periodo se le conocerá como Revolución Científica. Iniciada en el Renacimiento, los autores fundamentales son: Copérnico, Kepler, Galileo y Francis Bacon.

Copérnico (1473-1543)

De origen polaco, mostró un gran interés por la Astronomía y por la actividad intelectual que se desarrollaba Seguir leyendo “La Revolución Científica y el Pensamiento de Descartes” »