Archivo de la etiqueta: Barroco

El Barroco: Sistematismo y Dinamismo en la Arquitectura del Siglo XVII

Opinión VIII «Barroco». El siglo XVII es una de las grandes épocas de la historia europea. Después de un periodo de desintegración, se establecieron nuevos sistemas filosóficos, religiosos y políticos que pretendían ofrecer al ser humano un fundamento seguro de existencia. De esta forma, la actitud general del siglo tendió a la magnificencia y a la expansión, por esto es llamado el «Gran Siglo» y el arte barroco representa su expresión más característica. La arquitectura fue la protagonista Seguir leyendo “El Barroco: Sistematismo y Dinamismo en la Arquitectura del Siglo XVII” »

El Método de la Duda en Descartes: Fundamentos del Racionalismo

**Ubicación del Autor**

René Descartes pertenece al periodo de la filosofía moderna, concretamente al siglo XVII, en pleno Barroco europeo. Es el padre de una de las corrientes filosóficas más reconocidas de este periodo: el Racionalismo. Defendió el proceso de la duda racional como método para encontrar la verdad sobre la que erigir el edificio del conocimiento humano. Tomó como modelo en su forma de proceder a la ciencia matemática por considerar que solo ella proporcionaba verdades sólidas, Seguir leyendo “El Método de la Duda en Descartes: Fundamentos del Racionalismo” »

Racionalismo en el Siglo XVII: Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico

Existencia Necesaria de Dios

En la res cogitans se hallan ideas o pensamientos que pueden ser innatos, adventicios (provenientes del exterior) o facticios (creados por el propio sujeto a partir de las ideas adventicias). Entre estas ideas se encuentra la de Dios como «sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente», creador universal de todo lo que está fuera de él. La idea de Dios no puede ser una idea adventicia porque en el mundo físico no hay nada que sea infinito Seguir leyendo “Racionalismo en el Siglo XVII: Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico” »

René Descartes: Contexto Histórico y Filosófico en el Siglo XVII

Contexto Histórico-Cultural de Descartes en el Siglo XVII

El siglo XVII fue una época marcada por una creciente inestabilidad en toda Europa. Se iban constituyendo los estados europeos modernos, que se enfrentaban entre sí por intereses imperialistas. Los factores de desintegración de la Iglesia culminaron con la Reforma en la primera mitad del siglo XVI.

Las numerosas disputas desembocaron en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). La Paz de Westfalia puso fin a esta guerra y produjo la desaparición Seguir leyendo “René Descartes: Contexto Histórico y Filosófico en el Siglo XVII” »

El Pensamiento de Descartes: Influencias y Legado en la Filosofía Moderna

Contexto Cultural y Filosófico de René Descartes en el Siglo XVII

El Barroco y la Crisis del Siglo XVII

René Descartes (1596-1650) vivió y desarrolló su obra en la Francia del siglo XVII, una época marcada por profundos cambios que sacudieron las certezas establecidas. Este periodo, conocido como el Barroco, contrastaba con el equilibrio y la armonía del Renacimiento, exaltando el exceso, el movimiento y la mutación. La realidad se percibía como una apariencia, y la vida, como una gran farsa. Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Influencias y Legado en la Filosofía Moderna” »

René Descartes: Vida, Obra y Contexto Histórico en el Siglo XVII

Contexto Histórico y Vida de René Descartes

Durante el siglo XVII se consolidaron los cambios que se habían iniciado con el comienzo de la Edad Moderna (siglos XV-XVIII). En esta época, la forma de gobierno que se extendió por casi toda Europa fue la monarquía absoluta, que concedía todo el poder al rey. La estructura de este sistema de gobierno dio lugar a una organización social basada en estamentos: rey, nobleza y alto clero, y pueblo llano, mostrándose así una influyente desigualdad Seguir leyendo “René Descartes: Vida, Obra y Contexto Histórico en el Siglo XVII” »

Transformaciones del Pensamiento en la Modernidad: Del Barroco a la Nueva Ciencia

Transformaciones del Pensamiento en la Modernidad

En los siglos XIII y XIV, el saber se mueve en torno a las relaciones entre la fe y la razón, y la sociedad se organiza de acuerdo con una visión geocéntrica del mundo. La Modernidad surge del enfrentamiento con la Edad Media. Si la vida medieval giraba en torno a Dios, el humanismo renacentista, en los siglos XV y XVI, protagoniza un giro antropocéntrico y naturalista que propugna al hombre como el centro de interés intelectual y descubre, desde Seguir leyendo “Transformaciones del Pensamiento en la Modernidad: Del Barroco a la Nueva Ciencia” »

El Pensamiento de Descartes: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico

Descartes vivió su formación en la Francia católica de Richelieu, de Luis XIII, en plena Guerra de los Treinta Años; fue coetáneo de Cromwell, de Felipe IV y del Conde Duque de Olivares. Es la época del Barroco, un período cultural intermedio entre el Renacimiento, la Reforma, la Contrarreforma y la Ilustración, situado entre los siglos XVI y XVIII.

Políticamente, esta época se caracteriza por el afianzamiento de los Estados nacionales, gracias Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico” »

Racionalismo y Empirismo en el Contexto del Barroco

Contexto Histórico

Sucede un periodo de desequilibrios tras una época de esperanza como fue el Renacimiento, en el que se buscan nuevas soluciones para los graves problemas económicos, religiosos y políticos que afectan a Europa. En el plano económico, durante la segunda mitad del siglo XVI y todo el siglo XVII, continúa la transición del feudalismo por la expansión del comercio marítimo y colonial. Francia, Holanda e Inglaterra inician su propia aventura colonial, lo que trae como consecuencia Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo en el Contexto del Barroco” »

El Siglo XVII: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Contexto Histórico

Tras la época de esperanza del Renacimiento, el siglo XVII se caracterizó por un periodo de desequilibrios. Europa enfrentaba graves problemas económicos, religiosos y políticos, buscando nuevas soluciones.

En el ámbito económico, durante la segunda mitad del siglo XVI y todo el siglo XVII, continuó la transición del feudalismo a través de la expansión del comercio marítimo y colonial. Francia, Holanda e Inglaterra iniciaron sus propias aventuras coloniales, lo que trajo Seguir leyendo “El Siglo XVII: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico” »