Archivo de la etiqueta: Belleza

Técnica, Arte y Belleza: Explorando la Filosofía de la Creación Humana

1. La Técnica

La técnica es una habilidad mediante la cual se transforma una realidad natural en una realidad artificial, según Ortega y Gasset. Bajo este concepto incluimos los productos obtenidos, los procesos de realización y las instrucciones para hacerlos. Se diferencia de la tecnología en que la técnica se reserva para técnicas artesanales, que no incorporan conocimientos científicos, y la tecnología son las técnicas industriales vinculadas con el conocimiento científico.

1.1 La Filosofía Seguir leyendo “Técnica, Arte y Belleza: Explorando la Filosofía de la Creación Humana” »

La Naturaleza Humana: Entre lo Natural y lo Artificial

Capítulo VIII: Vivir Juntos

Nadie llega a convertirse en humano si está solo: nos hacemos humanos los unos a los otros. No seríamos lo que somos sin los otros, pero nos cuesta ser con los otros. La convivencia social nunca resulta indolora.

La filosofía y la literatura contemporáneas abundan en lamentos sobre la carga que nos impone vivir en sociedad. Las sociedades modernas de masas tienden a despersonalizar las relaciones humanas. En cambio, crece la posibilidad de control gubernamental o simplemente Seguir leyendo “La Naturaleza Humana: Entre lo Natural y lo Artificial” »

Trabajo, Técnica, Arte y Belleza: Una Reflexión Filosófica

Trabajo

Del latín tripaliare, que significa torturar, que deriva de tripalium, que significa triple palo. El trabajo es una acción humana con carácter productivo, está estrechamente vinculado con la idea de necesidad para sobrevivir, pero el desarrollo de las sociedades implica un trabajo en servicios siendo el trabajo una tarea por la que se recibe un sueldo.

El trabajo es una actividad que distingue al ser humano de las demás especies. Utilizamos la naturaleza transformándola para nuestras Seguir leyendo “Trabajo, Técnica, Arte y Belleza: Una Reflexión Filosófica” »

La Belleza en Platón: Una Perspectiva Filosófica

El Concepto de Belleza

Las formas, los colores y las melodías constituían tan solo una parte de la belleza, pues abarcaban con este concepto, no solo los objetos materiales sino también elementos psíquicos y sociales, caracteres y sistemas políticos, la virtud y la verdad. Platón entendía la belleza ampliamente: abarcaba con ella no solo los valores que solemos llamar estéticos sino también los morales y cognoscitivos. Este concepto de lo bello difería muy poco del concepto del bien, sirviendo Seguir leyendo “La Belleza en Platón: Una Perspectiva Filosófica” »

El Arte y la Experiencia Estética: Entre la Percepción y la Creación

La Percepción: Base de la Experiencia Estética

El término «perfección», del verbo latino percipere (recoger), implica la integración de datos de la realidad a través de los sentidos, sistema nervioso y cerebro. Nuestras percepciones son construcciones subjetivas que seleccionan, organizan e interpretan la información.

Existen diversas teorías de la percepción, como la Asociacionista, la Gestalt (Köhler), la Funcionalista y la Constructivista. La escuela de la Gestalt estudia la agrupación Seguir leyendo “El Arte y la Experiencia Estética: Entre la Percepción y la Creación” »

Filosofía del Arte y la Sociedad

La Sociedad Ideal de Platón

El pensamiento político de Platón propone un modelo de sociedad ideal en el que cada persona pueda desarrollarse plenamente según sus características personales. Platón creía que los seres humanos pueden clasificarse en tres grupos según el tipo de alma:

La Belleza y lo Sublime: Una Exploración Filosófica a Través de la Ética y la Estética

La Metaética: El Origen y Significado de la Moral

La metaética es la rama de la ética que estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad. Se pregunta si los valores morales existen independientemente del ser humano y si son relativos, convencionales o absolutos.

En 1903, George Edward Moore publicó Principia Ethica, una obra considerada la piedra angular de la metaética, aunque no se mencione la palabra. Moore otorga particular Seguir leyendo “La Belleza y lo Sublime: Una Exploración Filosófica a Través de la Ética y la Estética” »

El arte y su influencia en la sociedad

Qué es lo bueno o qué es lo que se debe hacer: comienza el texto diciendo que el hombre sigue sin tener una concepción clara de lo que es el bien, o el deber, pero que a pesar de eso, el hecho de que muchos pensadores hayan reflexionado acerca de ello nos permite entender la importancia del asunto, pues tendremos que responder a todo lo que se ha pensado y a contrargumentar, a la vez que nos cuestionamos si nuestras ideas son preconcebidas y lo hemos adquirido asimilándolo sin darnos cuenta. Seguir leyendo “El arte y su influencia en la sociedad” »

Experiencia estética y universalidad en la belleza

Experiencia estética:

Tipo de experiencia suscitada por objetos llamados estéticos, los cuales pueden ser creaciones humanas o productos de la naturaleza. Hay una dimensión emocional e intelectual que no surge automáticamente y que produce en nosotros esa experiencia especial que resulta difícil de comunicar y que supera la simple satisfacción de los sentidos.

Universalidad:

Característica que comparten varias personas de un mismo tipo, objeto o pensamiento, por el cual se le considera válido Seguir leyendo “Experiencia estética y universalidad en la belleza” »

Concepto de belleza según schopenhauer


1.¿QUÉ CONCEPTO
DE BELLEZA  PITAGÓRICOS?·Concepto de belleza pitagórica: Los pitagóricos son el primer grupo de filósofos que establece una teoría sobre la belleza, posteriormente denominada como la Gran Teoría, que define la belleza como armónía, proporción e interrelación entre las partes. La armónía implica una MEDIDA que determina las partes que componen una obra bella, y esta medida guarda una estrecha relación con el límite. Para los griegos, lo ilimitado, la desmesura, la Seguir leyendo “Concepto de belleza según schopenhauer” »