Archivo de la etiqueta: bien común

Doctrina Social de la Iglesia: Principios, Ideologías y Bien Común

Doctrina Social de la Iglesia: Fundamentos y Aplicaciones

1. Naturaleza y Propósito de la Doctrina Social

1) ¿Por qué la Iglesia tiene una doctrina social? Porque es la institución universal fundada por Jesucristo y constituida por el Papa, los obispos, los sacerdotes y los laicos.

2) ¿Qué es la doctrina social de la Iglesia? Es el conjunto de principios, con fundamento teológico y filosófico, que ordenan la conducta moral del hombre en sus relaciones con los demás hombres.

3) ¿La revelación Seguir leyendo “Doctrina Social de la Iglesia: Principios, Ideologías y Bien Común” »

Principios y Evolución del Pensamiento Social Cristiano: Una Perspectiva Integral

¿Qué es el Pensamiento Social Cristiano?

El Pensamiento Social Cristiano (PSC) se define como la doctrina y enseñanza emanada de los papas y obispos en el ejercicio de su labor pastoral como guías de la Iglesia Católica. Asimismo, abarca la contribución teológica, sociológica, histórica y económica de pensadores cristianos, tanto religiosos como laicos, en esta área de conocimiento.

Sujetos del PSC

Los sujetos del pensamiento cristiano son los propios cristianos, quienes se caracterizan Seguir leyendo “Principios y Evolución del Pensamiento Social Cristiano: Una Perspectiva Integral” »

El Bien Común y la Mutabilidad de la Ley Natural en el Pensamiento Medieval

El Bien Común y la Ley Natural en el Pensamiento Medieval

El Criterio del Bien Común

En los temas propiamente jurídicos, en los que existen intereses individuales contrapuestos, es necesario discriminar el interés que será elevado a calidad de derecho, a diferencia de otros intereses, que permanecerán en el plano de las simples pretensiones sin títulos especiales para su exigencia jurídica. Uno de los grandes criterios para distinguir lo que debe ser protegido por el derecho es el de la utilidad Seguir leyendo “El Bien Común y la Mutabilidad de la Ley Natural en el Pensamiento Medieval” »

Ética, Política y Sociedad: Relaciones y Desafíos en la Democracia

1. Dimensión Personal y Social de la Ética

1.1. Ética Personal, Ética Social y Ética Política

La ética tiene un carácter personal. A cada ser humano le corresponde en cada momento decidir lo que ha de hacer.

El ser humano se tiene que hacer a sí mismo libre y responsablemente, pero, por otro lado, es un ser hecho por la sociedad a la que pertenece y por las circunstancias histórico-culturales que lo rodean.

La conducta del ser humano está condicionada por la sociedad en la que vive, por la Seguir leyendo “Ética, Política y Sociedad: Relaciones y Desafíos en la Democracia” »

Evolución del Concepto de Bien Común: De Platón a la Actualidad

El Bien Común en la Historia del Pensamiento

Platón (427-347 a.C.)

Para Platón, la realidad reside en el mundo de las ideas, siendo la idea de bien la primera y fundamental. Esta idea debe ser el fundamento y fin de la comunidad política. Sin embargo, solo unos pocos pueden conocerla:

Aristóteles y la Política: Naturaleza Humana, Bien Común y Formas de Gobierno

Disertación sobre la Política de Aristóteles

La Política de Aristóteles es una de las obras fundamentales del pensamiento político clásico. En ella, Aristóteles reflexiona sobre la naturaleza del ser humano como un ser social, la organización de las comunidades y las mejores formas de gobierno para alcanzar el bien común. Sus ideas principales y secundarias se desarrollan a continuación:

1. El ser humano como un animal político

Idea principal: El ser humano es, por naturaleza, un animal Seguir leyendo “Aristóteles y la Política: Naturaleza Humana, Bien Común y Formas de Gobierno” »

Ética y Política en Aristóteles: Conceptos Clave para la Felicidad y el Bien Común

La Ética y la Política en la Filosofía de Aristóteles

La concepción sobre la vida buena y la felicidad es desarrollada por Aristóteles en obras como Ética a Nicómaco. La cuestión del orden político en relación con la vida buena la podemos encontrar en obras como Política. Es aquí donde recoge su teoría sobre la necesidad de vincular orden social, felicidad y virtud. Aristóteles critica la ética platónica, que identificaba el bien con el conocimiento y defendía que conocer el bien Seguir leyendo “Ética y Política en Aristóteles: Conceptos Clave para la Felicidad y el Bien Común” »

Explorando el Bien Común y las Corrientes Éticas: Un Recorrido Filosófico

El Bien Común

Los seres humanos no vivimos aislados, sino en comunidades: somos seres sociales por naturaleza. Los grupos no son solo la suma de sus miembros. Una familia, por ejemplo, es mucho más que la adición de individualidades. La comunidad nos permite que se concrete el bien en actos que individualmente no sucederían o no escogeríamos. El bien común también nos permite la felicidad a nivel personal. Podríamos definir el bien común como el conjunto de condiciones sociales que hacen Seguir leyendo “Explorando el Bien Común y las Corrientes Éticas: Un Recorrido Filosófico” »

Aristóteles: Política, Felicidad y la Crisis de la Democracia Actual

Política y Naturaleza Humana según Aristóteles

Para Aristóteles, la vida digna se alcanza mediante la práctica de las virtudes, que ajustan al ser humano a sus capacidades superiores. Como animal político, el hombre necesita del Estado para crear las condiciones de una vida buena, lo que exige un Estado justo donde prime el interés general sobre los intereses particulares.

Aristóteles considera que la realización humana sólo es posible en ciudades donde los ciudadanos puedan participar libremente Seguir leyendo “Aristóteles: Política, Felicidad y la Crisis de la Democracia Actual” »

La filosofía política de Platón: El camino hacia la justicia y el Estado ideal

Contexto histórico

Entre los siglos V-IV a. C., se produjeron diversos conflictos políticos en la antigua Grecia. A mediados del siglo V a. C., los griegos se enfrentaron a los persas en las Guerras Médicas, que culminaron con el triunfo de Atenas. La ciudad experimentó un período de esplendor bajo el gobierno de Pericles, hasta finales del siglo V a. C., cuando se enfrentó a Esparta en las Guerras del Peloponeso. Este conflicto, originado por diferencias políticas entre la democracia ateniense Seguir leyendo “La filosofía política de Platón: El camino hacia la justicia y el Estado ideal” »