Archivo de la etiqueta: bien común

Modelo de Estado ideal según Platón y Aristóteles: estructura, clases sociales y formas de gobierno

El Estado ideal según Platón

Platón propone un modelo de Estado ideal, que sería justo y perfecto, y que generaría ciudadanos justos y felices. Según Platón, este Estado no puede ser una democracia, sino una aristocracia (donde gobiernan los mejores) o una monarquía (si solo hay un mejor). El Estado es justo cuando hay armonía entre sus partes o clases sociales (en paralelo con la ética), de modo que las superiores dominan sobre las inferiores y cada clase social desarrolla su función, Seguir leyendo “Modelo de Estado ideal según Platón y Aristóteles: estructura, clases sociales y formas de gobierno” »

La DSI y su impacto en la sociedad: Familia, trabajo y bien común

Elementos del Estado

La comunidad, el territorio, el poder soberano, el orden jurídico, la orientación al bien común.

Tres Principios Éticos del Estado

Libertad Personal

El centro de la ética política es un servicio al hombre, de donde se deriva el respeto a la libertad.

Subsidiaridad

El Estado debe intervenir solo cuando los individuos no sean capaces de actuar por sí mismos.

Intervención

Los ciudadanos tienen que tener igualdad de oportunidades.

Derechos Fundamentales

Son todos los derechos que Seguir leyendo “La DSI y su impacto en la sociedad: Familia, trabajo y bien común” »

La Ley Natural en la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino

Introducción

La ley natural, en su formulación tomista, ha constituido y sigue siendo el eje de la doctrina moral católica en cuanto a la ordenación racional de la conducta humana basada en las demandas de la naturaleza.

¿La ley natural comprende muchos preceptos o solo uno?

La razón se divide en:

Análisis de la Ética y la Política en Aristóteles

La Ética de Aristóteles

La teoría ética de Aristóteles es una ética material o de fines, ya que afirma que existe un fin o bien supremo que guía nuestro comportamiento moral y, además, establece una serie de normas para alcanzarlo. Esta ética, también denominada eudemonista, busca la felicidad como criterio para determinar si una acción es buena o mala. Lo bueno es actuar para conseguir la perfección de nuestra naturaleza, la cual es racional, social y comunicativa.

Además, según Aristóteles, Seguir leyendo “Análisis de la Ética y la Política en Aristóteles” »

Teoría del Conocimiento, Ética y Política de Santo Tomás de Aquino

Teoría del Conocimiento de Santo Tomás de Aquino

1. El conocimiento humano parte siempre del conocimiento sensible

El entendimiento humano, en cuanto entendimiento, es decir, en cuanto espiritual, puede conocer todas las cosas, todo lo real sin limitación alguna. Pero en cuanto se halla sustancialmente unido a un cuerpo material dotado de sentidos, es decir, el entendimiento humano, en cuanto humano, tiene como objeto propio y proporcionado la esencia de las cosas corpóreas. La vinculación del Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento, Ética y Política de Santo Tomás de Aquino” »

Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad en la Polis

Ética e política en Aristóteles:


Aristóteles comezou o seu estudo da conduta humana dicindo que esta se leva a cabo para a consecución dun fin último «se busca por si mesmo e os demais por el» e ao que se orientan os demáis fins. Este fin é a felicidade (eudaimonía). A maioría dos fins que queren conseguir os humanos son medios para alcanzar esta felicidade, que consiste no desenvolvemento da natureza e na actividade máis acorde coa esencia humana que é a actividade da razón e do pensamento. Seguir leyendo “Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad en la Polis” »