Archivo de la etiqueta: Bien

Fundamentos Éticos: Del Bien a la Justicia

De la Justificación a la Justicia. Las Éticas del Bien

Sabemos ya que el hombre es una realidad personal que debe decidir su vida en el marco social e histórico que le ha tocado vivir. Y puesto que sus decisiones repercuten, por acción y omisión, en sí mismo, en los demás y en el medio, deben estar debidamente justificadas. ¿Por qué has hecho esto y no lo otro? Las respuestas que ha dado la historia de la filosofía son:
1. Lo he hecho porque es bueno (moralmente hablando). Esta respuesta Seguir leyendo “Fundamentos Éticos: Del Bien a la Justicia” »

Exploración de la Ética: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas

Introducción a la Ética

Ética: Se ocupa del bien de la persona considerada en su globalidad. Su misión consiste en dirigir la conducta hacia ese bien perfecto y ayuda a decidir qué bienes son buenos y cuáles no lo son.

Felicidad: Hace referencia a lo que satisface todos los anhelos del hombre y que se busca a través de los distintos bienes.

Tipos de Bienes

Platón: El Mundo de las Ideas, el Alma y la Polis Ideal

Las Ideas Platónicas

Frente al mundo sensible, Platón postula la existencia de un universo ideal, independiente de las cosas reales, accesible mediante una mirada distinta a la de nuestros ojos. Este universo, de carácter universal, alberga las ideas: inmutables, eternas, y la verdadera realidad. Las ideas no son meros conceptos, sino el fundamento y modelo del mundo real.

Existirían, por tanto, dos mundos:

Ética y Moral: Guía sobre Hábitos, Virtudes y Naturaleza Humana

Ética y Moral

Praxis, Ethos y Hábitos

Praxis: La autogestión de nuestra naturaleza racional se logra mediante actos y hábitos que elegimos conforme a la perfección o imperfección de la misma. Esta praxis precipita en un ethos (manera de ser).

Ethos: El resultado de una costumbre que produce hábitos, que a su vez produce una manera de ser, ya sea buena o mala.

Idealismo vs. Realismo y la Búsqueda de la Felicidad: Una Perspectiva Filosófica

Idealismo vs. Realismo

Idealismo

  • Desconfianza radical en los sentidos: Implica afirmar que no tenemos acceso directo a la realidad.
  • La verdad como idea subjetiva: La verdad consiste en la idea que cada uno se forma con independencia de la realidad.
  • Verdad inmanente: La verdad, al surgir en el sujeto con independencia de la realidad externa, queda encerrada en él, sin referencia a lo externo.
  • El problema de la comunicación: Si la verdad es inmanente, ¿cómo es posible la comunicación? La comunicación Seguir leyendo “Idealismo vs. Realismo y la Búsqueda de la Felicidad: Una Perspectiva Filosófica” »

La Ética y la Moral: Fundamentos y Estructura

1. La Moral: Constitutiva del Ser Humano

La ética, una dimensión constitutiva del ser humano, forma parte de su naturaleza, al igual que la capacidad de hablar. Esta ética posee dos caras:

1.1. Dimensión Individual

A pesar de tener una capacidad ética, debemos desarrollarla y crearla desde nuestra inteligencia debido a la falta de instintos. No estamos programados para responder a la realidad, sino que damos respuestas inteligentes, flexibles (pueden variar, a diferencia de los animales) y arriesgadas Seguir leyendo “La Ética y la Moral: Fundamentos y Estructura” »

La Ética y la Política en Aristóteles: Virtud, Conocimiento y Sociedad

La Ética en Aristóteles

Las Virtudes Éticas

Según Aristóteles, a lo largo de la vida, forjamos nuestro carácter (ethos), reflejado en nuestras acciones y comportamientos. La ética busca rectificar las conductas moralmente malas, que Aristóteles denomina pasiones o vicios.

Para alcanzar la virtud del carácter, es necesario que, a través de la repetición de buenas conductas o decisiones, incorporemos una rectitud que antes no teníamos. Aristóteles plantea que las acciones humanas están Seguir leyendo “La Ética y la Política en Aristóteles: Virtud, Conocimiento y Sociedad” »

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Política y Ética

Teoría de las Ideas de Platón

Introducción

Platón, uno de los filósofos más influyentes de la historia, desarrolló la Teoría de las Ideas (o Formas) como un pilar fundamental de su sistema filosófico. Esta teoría abarca la metafísica, la epistemología, la política y la ética, ofreciendo una visión integral de la realidad, el conocimiento, la sociedad y la vida humana.

Las Ideas

Intenciones de la Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas de Platón surge de diversas inquietudes:

Las Éticas de la Felicidad y la Búsqueda del Bien

Las Éticas de la Felicidad

Las éticas de la felicidad intentan ofrecer ideales de vida buena. El conjunto de bienes se representan jerárquicamente para producir la mayor felicidad posible. Son éticas de máximos; no pueden exigir que se sigan porque la felicidad es cosa de invitación, no de exigencia.

Lo bueno

Consiste en hacer algo que sirve, sobre todo, a la propia comunidad (Troya, Ítaca).

La virtud

Se entiende como «excelencia», como capacidad de sobresalir, lo cual da un cierto poder al virtuoso. Seguir leyendo “Las Éticas de la Felicidad y la Búsqueda del Bien” »

Platón: La República y la Teoría de las Ideas

Introducción

La República de Platón aborda el tema de la justicia y la forma ideal de gobierno. En este diálogo, Platón debate con los sofistas, criticando dos tesis principales: que la justicia es el dominio del más fuerte y que el injusto es más feliz que el justo.

El Estado Justo

En los libros V, VI y VII, Platón explora las condiciones para un Estado justo. Propone la igualdad entre hombres y mujeres, la abolición de la familia y la propiedad privada, y el gobierno de los sabios o filósofos. Seguir leyendo “Platón: La República y la Teoría de las Ideas” »