Archivo de la etiqueta: Burguesía

Marxismo: Alineación, Ideología y la Transición al Comunismo

Alineación Filosófica

Como conjunto de representaciones e ideas, la filosofía constituye un modo singular de alineación, con una poderosa función ideológica: solo interpreta la realidad, no la transforma, y además la interpreta falsamente. Según Marx, los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. Considera que solo el comunismo, entendido como supresión de la propiedad privada, permitirá la eliminación de todas Seguir leyendo “Marxismo: Alineación, Ideología y la Transición al Comunismo” »

Dominación Burguesa, Lucha de Clases y Hechos Sociales: Perspectivas de Marx, Engels y Durkheim

Orígenes y Consecuencias de la Dominación Burguesa

Teniendo en cuenta las condiciones históricas del surgimiento del capitalismo, se explica el origen y las consecuencias de la dominación de la burguesía. El invento del vapor y la maquinaria revolucionaron el régimen industrial de producción. La manufactura cedió el puesto a la industria moderna, y la clase media industrial dejó paso a los grandes jefes de ejércitos industriales: los burgueses. Estos desempeñaron un papel revolucionario, Seguir leyendo “Dominación Burguesa, Lucha de Clases y Hechos Sociales: Perspectivas de Marx, Engels y Durkheim” »

Nietzsche: Contexto Histórico-Filosófico, Influencias y Relevancia Actual

Contexto Histórico-Cultural

Nuestro autor vive en una época denominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario inaugurado con la Revolución Francesa y que se extendió a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, permite a la burguesía construir una Europa a su imagen. En la segunda mitad del siglo, la fuerza de los nacionalismos da lugar a nuevos estados. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial. La necesidad de materias Seguir leyendo “Nietzsche: Contexto Histórico-Filosófico, Influencias y Relevancia Actual” »

Marxismo: Materialismo, Lucha de Clases y Revolución Proletaria en el Siglo XIX

Contexto Sociopolítico del Siglo XIX

La Época

El siglo XIX fue testigo de la consolidación de la civilización industrial. El coste de las nuevas instalaciones industriales determinó el surgimiento de una nueva clase: la gran burguesía.

Política y las Ideas Ilustradas

En el ámbito político, la derrota definitiva de Napoleón en 1815 en la batalla de Waterloo significó el inicio de un retroceso político frente a las ideas ilustradas de progreso. El Congreso de Viena instauró un nuevo orden Seguir leyendo “Marxismo: Materialismo, Lucha de Clases y Revolución Proletaria en el Siglo XIX” »

El Hombre Alienado y la Lucha de Clases: Un Análisis Marxista

El Diagnóstico de una Época: El Hombre Alienado

Marx critica la pasividad de Hegel y su idealismo complaciente, insensible al hombre real. La sociedad burguesa capitalista aliena al trabajador, cosificándolo al tratarlo como un objeto más. Marx propone la acción revolucionaria para acabar con la alienación del ser humano. Esta alienación es resultado de la confluencia de:

Ilustración y Materialismo Histórico: Un Estudio Comparativo de Kant y Marx

La Época Ilustrada y el Advenimiento de la Modernidad

El siglo XVIII, conocido como la época ilustrada, fue un periodo de grandes convulsiones. Las revoluciones que se gestaron durante este siglo terminaron con el Antiguo Régimen y dieron paso a un nuevo régimen liberal. La Ilustración significó el fin del Antiguo Régimen, que iba a prolongarse con el despotismo ilustrado. Estas revoluciones habían comenzado en Inglaterra en el siglo XVII, concluyendo con un pacto entre la burguesía y la Seguir leyendo “Ilustración y Materialismo Histórico: Un Estudio Comparativo de Kant y Marx” »

Capitalismo y crítica marxista: Condiciones, supuestos y clases sociales

Condiciones de desarrollo del capitalismo

El capitalismo no puede desarrollarse sin asumir determinadas condiciones socioeconómicas. La búsqueda primero, y el mantenimiento después, de estas condiciones han sido las motivaciones históricas de la clase burguesa.

Análisis de la Alienación y la Lucha de Clases en la Teoría Marxista

Teoría Marxista de la Alienación y la Lucha de Clases

El Hombre y la Teoría de la Alienación

Según Marx, el hombre es un ser natural, derivado de la materia, que se realiza transformando la naturaleza para sobrevivir. Es un ser dinámico en constante desarrollo hacia su plenitud, la cual alcanza mediante el trabajo, la praxis. En este proceso, se construye a sí mismo y a la realidad. Su esencia es el trabajo, la capacidad de transformar su realidad.

El trabajador se proyecta en el objeto producido, Seguir leyendo “Análisis de la Alienación y la Lucha de Clases en la Teoría Marxista” »

Glosario de términos marxistas: claves para entender el pensamiento de Karl Marx

Glosario de términos marxistas

A

Alienación

Proceso mediante el cual un individuo se convierte en alguien ajeno a sí mismo y al producto de su trabajo. El trabajador se convierte en mercancía, ya que no puede reconocerse en lo que produce. Se divide en:

La Lucha de Clases en la Historia: Análisis y Críticas a la Teoría Marxista

La Lucha de Clases como Motor de la Historia

Marx y Engels afirman que la historia de la humanidad ha sido una historia de lucha de clases. La teoría de la lucha de clases es una de las ideas fundamentales en la interpretación del desarrollo histórico y social. Desde esta perspectiva, las fuerzas productivas y las relaciones de producción son determinantes en la configuración de la sociedad, y los conflictos entre clases son el motor del cambio social.

Un argumento a favor de esta tesis es que Seguir leyendo “La Lucha de Clases en la Historia: Análisis y Críticas a la Teoría Marxista” »