Archivo de la etiqueta: cambio

Aristóteles: Teoría del Cambio, Conocimiento y Primer Motor Inmóvil

El Acto y la Potencia en Aristóteles

Aristóteles introduce los conceptos de acto y potencia para explicar la naturaleza del ser y el cambio. La potencia se define como la capacidad de llegar a ser algo, el «poder ser» inherente a la naturaleza de cada entidad. El acto, por otro lado, es la realización actual de esas potencialidades, el «ser» en su manifestación presente.

El movimiento, según Aristóteles, es el proceso de transición de la potencia al acto. Este proceso no es aleatorio, sino Seguir leyendo “Aristóteles: Teoría del Cambio, Conocimiento y Primer Motor Inmóvil” »

Aristóteles: Kínesis, Cambio y la Teoría Causal en la Naturaleza

Kínesis y Cambio: Los Principios según Aristóteles

Aristóteles retoma el problema de la naturaleza, un tema que no había sido objeto de un estudio tan detallado desde los presocráticos. Al igual que Heráclito, concibe la Physis como algo en constante cambio: de hecho, algo es natural frente a lo artificial porque tiene en sí el principio del cambio o movimiento. Podríamos decir que el cambio sería el paso de ‘ser en potencia’ a ‘ser en acto’. Parménides tenía razón: no se puede pasar Seguir leyendo “Aristóteles: Kínesis, Cambio y la Teoría Causal en la Naturaleza” »

Aristóteles: Naturaleza, Cambio, Ética y Política

La Naturaleza y el Cambio

Aristóteles busca la explicación del mundo natural dentro del propio mundo natural, no fuera de él. Lo real solo se puede explicar admitiendo la unión indisoluble de la forma ideal y la materia física. Esta es la base de su teoría hilemórfica: una sustancia (ousía) tiene una forma (que está en el interior de la realidad) y materia (de lo que está hecha). La materia y la forma son una realidad única, solo se pueden dividir mediante la abstracción.

Para Aristóteles, Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Cambio, Ética y Política” »

Los orígenes de la filosofía griega: El problema del cambio

1. La dificultad de Anaximandro con el arjé de Tales

Anaximandro observó que el arjé (aquello de lo que están hechas todas las cosas) no podía ser, a su vez, una cosa. El agua, sin dejar de ser agua, puede ser vapor, líquido o hielo, pero no puede ser tierra. Para poder ser todo, el arjé debía ser totalmente indeterminado desde el punto de vista cualitativo e infinito en cantidad, para no agotarse en los infinitos cambios.

2. El auge del fenómeno sofístico en Grecia

La proliferación de Seguir leyendo “Los orígenes de la filosofía griega: El problema del cambio” »

Exploración de la Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Cambio y Conocimiento

Teoría del Conocimiento

  1. Al igual que Platón, para Aristóteles el objeto de conocimiento y de la ciencia es lo universal, pero, a diferencia de Platón, Aristóteles ve en el conocimiento sensible el origen de todo conocimiento.

  2. Mediante el proceso de abstracción se produce el conocimiento de cosas universales a través de hechos particulares: el conocimiento se inicia en los sentidos, que captan la forma sensible de los objetos concretos.

  3. La imaginación almacena en la memoria imágenes individuales Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Cambio y Conocimiento” »

Exploración de la Metafísica: De la Antigüedad a la Contemporaneidad

La Metafísica: Un Viaje a Través de la Realidad

En el siglo XVII, René Descartes planteó que nuestros sentidos pueden engañarnos, confundiendo el sueño con la realidad. El objetivo de la metafísica, rama de la filosofía que indaga sobre la realidad, es encontrar aquello que es verdaderamente real.

Orígenes y Evolución de la Metafísica

Desde los comienzos de la filosofía en Grecia, se advirtió que las cosas no siempre son como parecen (ejemplo: hielo, nieve, niebla, agua; son lo mismo, Seguir leyendo “Exploración de la Metafísica: De la Antigüedad a la Contemporaneidad” »

Explorando la Realidad: Un Viaje a Través de la Metafísica

I. En Busca de lo Real

1. ¿Es Real la Realidad? La Duda de Descartes

En el siglo XVII, según Descartes, las cosas que vemos y sentimos pueden ser engañosas, ya que a veces incluso confundimos el sueño con la realidad.

Todos sabemos que a veces los sentidos nos engañan, por lo que no siempre resulta fácil distinguir la auténtica realidad de la mera apariencia.

El objetivo de la metafísica consiste precisamente en tratar de aclarar esta cuestión para encontrar qué es verdaderamente real.

La metafísica Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Un Viaje a Través de la Metafísica” »

Filosofía Presocrática: Heráclito, Sócrates, Parménides y Pitágoras

Heráclito

De familia noble, renunció a su condición social y vivió aislado, al margen de la sociedad. Se le llamó el oscuro debido al carácter aforístico y profético de su obra Sobre la Naturaleza. Los elementos que explican la estructura de la Naturaleza son tres:

Cambio

La realidad es cambiante, está en constante devenir. Este cambio se manifiesta por medio de la oposición de contrarios. Se trata de un proceso dialéctico por el cual se pasa de un elemento a su contrario.

Logos

Es la ley Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Heráclito, Sócrates, Parménides y Pitágoras” »

Heráclito y la Filosofía del Cambio: El Logos y la Armonía de los Opuestos

Heráclito y la Filosofía del Cambio

El Logos y la Armonía de los Opuestos

En su obra De la naturaleza, Heráclito abordó temas como el universo, la política y la teología. Atribuyó al fuego el papel de constituyente común a todas las cosas y causa de todos los cambios en la naturaleza. Su filosofía se centra en la idea del cambio constante, donde los contrarios en perpetua oposición son la condición del devenir. Sin embargo, estos contrarios se armonizan mediante el Logos, principio normativo Seguir leyendo “Heráclito y la Filosofía del Cambio: El Logos y la Armonía de los Opuestos” »

El Cambio en Aristóteles: Teoría Hilemórfica y las Cuatro Causas

El Cambio en Aristóteles

La *Physis* y la *Techné*

En sus tratados de «física», Aristóteles investiga el ámbito de la physis, que se refiere a los seres que poseen en sí mismos el principio de su propio cambio. Distingue entre dos ámbitos:

  • Physis: Seres con principio interno de cambio.
  • Techné: Seres producidos por el hombre, cuyo principio de cambio reside en el artesano.

La investigación sobre la physis es ontológica, ya que Aristóteles busca determinar la esencia de los seres físicos. Seguir leyendo “El Cambio en Aristóteles: Teoría Hilemórfica y las Cuatro Causas” »