Teoría del conocimiento: Al igual que Platón, para Aristóteles el objeto de conocimiento y de la ciencia es lo universal, pero con la diferencia de que Aristóteles ve en el conocimiento sensible el origen de todo conocimiento.
Mediante el proceso de abstracción se produce el conocimiento de cosas universales a través de hechos particulares: el conocimiento se inicia en los sentidos, que captan la forma sensible de los objetos concretos.
La imaginación almacena en la memoria imágenes individuales Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Cambio en Aristóteles” »
Archivo de la etiqueta: cambio
Metafísica de Aristóteles: El Ser, la Sustancia y el Cambio
El Ser y las Categorías
La metafísica, denominada así por los discípulos de Aristóteles, es la ciencia que se ocupa del Ser en general. Aristóteles, al abordar este problema, observa que la palabra «ser» se usa en diversos contextos y adquiere diferentes significados. A cada uno de estos significados, Aristóteles lo denomina Categoría. Si bien existen diez categorías diferentes, dos resultan fundamentales:
Sustancia
La sustancia es aquello a lo que nos referimos cuando nos preguntamos qué Seguir leyendo “Metafísica de Aristóteles: El Ser, la Sustancia y el Cambio” »
La Metafísica de Aristóteles: Materia, Forma y Cambio
La Metafísica de Aristóteles
Metafísica
Para Aristóteles, la metafísica es un conocimiento o sabiduría. La sabiduría es más que el conocimiento adquirido por nuestros sentidos. La sabiduría implica ir más allá de la experiencia sensible, buscando las causas del objeto de las mismas. Es la que se ocupa del conocimiento al más alto nivel de abstracción. Es un conocimiento abstracto que trata de lo universal y no de lo particular, o del nivel de las cosas sensibles. La verdadera sabiduría, Seguir leyendo “La Metafísica de Aristóteles: Materia, Forma y Cambio” »
La Teoría Hilemórfica y el Cambio en la Physis
La Teoría Hilemórfica en el Seno de la Physis: La Kínesis o Cambio de los Principios del Cambio
El problema al que se enfrentan todos los filósofos como Heráclito y Parménides es el cambio del ser o la estabilidad. Para ellos era absurdo que los seres dejaran de ser y por eso algunos negaron la posibilidad del cambio y condenaron a los entes móviles a un mundo sensible o de la apariencia.
Aristóteles retoma este problema de dos siglos de trayectoria (VI y IV a. C.) basándose en la observación Seguir leyendo “La Teoría Hilemórfica y el Cambio en la Physis” »
Filosofía de Aristóteles: Física, Metafísica y Ética
La Física: El Cambio y el Movimiento
Aristóteles postula que todo lo que tiene composición es susceptible de cambiar. El cambio presupone algo anterior y se pasa de ser una cosa a ser otra. El tema de la física es el **cambio**, e incluye el **tiempo** y el **movimiento** en el estudio del ser. El movimiento para él es espacio-temporal.
Definición de Cambio
El cambio es todo proceso de mutación que se produce en el mundo físico, en la naturaleza. Es espacio-temporal.
Tipos de Cambio
Análisis Filosófico del Cambio, el Ser y la Ética en Aristóteles
Aristóteles dice q todo un cambio es dejar de ser A y llegar a ser no-A. A es considerado un mediocre, y con los años llega a ser un hombre de provecho pero no se vuelve B, sino q deja de ser A para ser no-A.
Por EJ
»Carolina llega a ser grande,dejando de ser no-grande, pero no se convierte en pequeña». Pq un elemento no puede desaparecer de la nada, debe de haber un subyacente q no cambie y q dirija el cambio. El AGUA es subyacente. La sustancia no es con consecuente de sus cambios, sino q Seguir leyendo “Análisis Filosófico del Cambio, el Ser y la Ética en Aristóteles” »
La Filosofía del Cambio y el Movimiento en Aristóteles
EL PROBLEMA DEL CAMBIO
Explicar la realidad como Aristóteles conlleva unos problemas, los cuales él resuelve. Esto pasa porque Parménides había demostrado lógicamente que el cambio no existía, así que Aristóteles, para afirmar que existía, tenía que demostrarlo también.
Para empezar a explicar cómo funciona el cambio, empezó analizando el discurso y el lenguaje de Parménides, en el cual descubre que hay diversas confusiones al utilizar solo el sentido existencial, cosa que es errónea. Seguir leyendo “La Filosofía del Cambio y el Movimiento en Aristóteles” »
Metafísica: Un Recorrido Histórico y Conceptual
Metafísica
Es la rama de la filosofía que se plantea preguntas acerca de la realidad.
Metafísica Antigua
El arjé es el principio de todo. Se centra en el problema del cambio, lo real, lo aparente, por qué se produce, si hay cambios, etc. Sus autores son los presocráticos, Platón y Aristóteles.
Metafísica Medieval
Tiene que ver con el cristianismo. Preguntas acerca de Dios (existencia, relación entre fe y razón, cómo es posible el mal). Sus autores son: Agustín (que sintetiza a Platón con Seguir leyendo “Metafísica: Un Recorrido Histórico y Conceptual” »
Filosofía Griega: Del Cambio a la Ética
El Problema del Cambio
Los físicos se percataron de que lo que nos rodea es una realidad diversa y múltiple en continua y perpetua transformación. Heráclito recogió que todo se halla en perpetuo cambio y transformación y que el movimiento es la ley del universo. Parménides, al contrario, sostenía que el movimiento es imposible, el cambio es el paso del ser al no ser y viceversa. La teoría platónica es una mezcla de los dos, con un mundo sensible caracterizado por un proceso de constante Seguir leyendo “Filosofía Griega: Del Cambio a la Ética” »
Lacan y Descartes
el origen de las especies, obra publicada por Charles Darwin, desató una fuerte polémica porque cuestionaba el origen divino de la creación del mundo. La teoría de la evolución se basa en las siguientes afirmaciones:
– Todos los seres vivos tienen un origen común. Están emparentados entre sí porque descienden de la primera forma de vida, de la que se generaron lentamente todas las demás
– las especies evolucionan. Aparecen, se extiguen y cambian constantemente.
– Gradualismo. El proceso Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »