Archivo de la etiqueta: capitalismo

Crítica de Marx y Engels a la Filosofía Anterior: Idealismo y Capitalismo

Crítica de Marx y Engels a la Filosofía Anterior

Según la teoría marxiana, el problema fundamental de la filosofía es la contradicción entre dos sistemas antagónicos: materialismo e idealismo. Se plantea la relación entre lo material y lo espiritual, entre el pensar y el ser.

El materialismo sostiene que la materia es primaria y la conciencia es un producto complejo de esta. Afirma la existencia de sustancias corpóreas y que el mundo natural se explica por sí mismo, sin necesidad de Dios. Seguir leyendo “Crítica de Marx y Engels a la Filosofía Anterior: Idealismo y Capitalismo” »

Karl Marx: Filosofía, Alienación y Crítica al Capitalismo

Marco Histórico, Social y Cultural

Su vida transcurrió durante un siglo con episodios revolucionarios causados por dos hechos: la restauración del absolutismo y las transformaciones económicas y sociales de la industrialización. Marx tuvo un papel significativo en las revoluciones de 1848 y 1871. Económicamente, la Revolución Industrial consolidó el capitalismo. Desapareció la sociedad estamental dando paso a las clases sociales: la burguesía industrial y el proletariado.

Esto activó movimientos Seguir leyendo “Karl Marx: Filosofía, Alienación y Crítica al Capitalismo” »

Alienación: del concepto jurídico al marxismo

Alienación: Un Concepto Multifacético

Perspectivas Jurídicas, Teológicas y Psicológicas

El concepto de alienación se presenta desde diversas perspectivas. Jurídicamente, se relaciona con el embargo de bienes, partiendo de la idea de que la propiedad es externa al cuerpo. Teológicamente, la alienación se atribuye al pecado, que aleja al hombre de Dios. Psicológicamente, el alienado es quien no se reconoce a sí mismo, como en la esquizofrenia o el trastorno bipolar.

Hegel, Feuerbach y la Alienación

Hegel Seguir leyendo “Alienación: del concepto jurídico al marxismo” »

Crítica al marxismo: Un análisis de sus principales ideas

Crítica al Marxismo

La Dictadura del Proletariado

Según Marx, la dictadura del proletariado es un paso necesario hacia una sociedad comunista, caracterizada por la abundancia, la plenitud y la desaparición de las clases sociales. Discrepo con Marx en este punto, ya que considero que esta dictadura no evoluciona hacia un orden social más justo, sino que puede perpetuarse e incluso transformarse en un régimen totalitario.

Un ejemplo de esto es la Revolución Rusa de 1917. Los trabajadores se sublevaron Seguir leyendo “Crítica al marxismo: Un análisis de sus principales ideas” »

El desarrollo económico moderno: un análisis histórico

Introducción

La historia económica se caracteriza por un optimismo inherente, al menos desde una perspectiva cuantitativa. Las evidencias son irrefutables: las economías mundiales han alcanzado niveles de producción crecientes, la esperanza de vida se ha extendido más allá de los límites biológicos, somos considerablemente más cultos que generaciones anteriores y, en promedio, disfrutamos de mejores estándares de vida. Sin embargo, este fenómeno, impulsado por la consolidación del capitalismo Seguir leyendo “El desarrollo económico moderno: un análisis histórico” »

La Crítica Marxista a la Alienación y el Capitalismo

Marx: Crítica a Hegel y Feuerbach

Hegel afirmaba que la realidad es una construcción mental, una idea. Para él, la historia es un relato dialéctico, una construcción mental sin realidad subyacente. Marx, inicialmente influenciado por Hegel, discrepa de esta visión idealista. Se une al club de lectores de la izquierda hegeliana, pero los critica por ser «filósofos de salón». Marx busca la transformación de la realidad, no solo su interpretación.

Feuerbach, por su parte, critica a Hegel Seguir leyendo “La Crítica Marxista a la Alienación y el Capitalismo” »

La Alienación del Trabajo en la Sociedad Capitalista según Marx

La Universalidad Humana

En la producción práctica de un mundo objetivo, el hombre se manifiesta como consciente ser específico que ve en la especie humana su propio ser y en sí mismo la especie, por ello produce universalmente. En este sentido, Marx ve en el arte el modelo de la actividad productiva.

Por otro lado, el hombre se convierte en objeto de su voluntad y por eso es libre. Frente al animal, el hombre se constituye como ser universal, genérico. Esta universalidad se revela en el hecho Seguir leyendo “La Alienación del Trabajo en la Sociedad Capitalista según Marx” »

Materialismo Histórico de Marx: Claves para entender la historia

Materialismo Histórico de Marx

La visión marxista de la historia

La visión marxista de la historia se explica mediante la teoría del materialismo histórico. Marx parte de la concepción de la realidad donde afirma que la esencia de la realidad es la materia, la naturaleza, lo único real, pero que es dinámica y se desarrolla en un proceso dialéctico, es decir, por contradicciones que se producen en la propia materia.

La dialéctica y el materialismo

El concepto de dialéctica lo toma Marx de Seguir leyendo “Materialismo Histórico de Marx: Claves para entender la historia” »

El Materialismo Histórico de Karl Marx: Una Teoría de la Historia

El Materialismo Histórico de Karl Marx

Introducción

Según Marx, las ideas, las expresiones del espíritu humano, no son la causa del proceso económico y de la organización social, como suponía Hegel, sino que las formas ideológicas son reflejo de las condiciones materiales de la existencia humana.

Éstas son reflejos de la realidad que la conciencia social proyecta, constituyendo un instrumento de opresión en manos de la clase dominante en cada época, destacando la religión, denominada por Seguir leyendo “El Materialismo Histórico de Karl Marx: Una Teoría de la Historia” »

El Materialismo Histórico y la Praxis en la Filosofía de Marx

POLÍTICA – MARX

La realidad para Marx se define por la interacción dialéctica entre dos componentes materiales: el ser humano y la naturaleza, llevada a cabo en un proceso de producción específico, determinado por el contexto histórico y social. Esta realidad, entendida como la realidad social, es el objeto de estudio del Materialismo Histórico.

Toda sociedad, según Marx, se estructura en una base económica, que organiza la producción material, y una superestructura, compuesta por leyes, Seguir leyendo “El Materialismo Histórico y la Praxis en la Filosofía de Marx” »