Archivo de la etiqueta: capitalismo

Vigencia del Pensamiento de Karl Marx y su Contexto Histórico

Vigencia del Pensamiento de Marx

La proyección del pensamiento de Marx ha sido enorme, tanto en el surgimiento de los sistemas socialistas o comunistas originados a partir de la Revolución Rusa, como en la aparición de corrientes ideológicas y filosóficas que han generado movimientos sociales y culturales vigentes en la actualidad, como la **Escuela de Frankfurt**.

El comunismo, como modelo económico que se inspira en el materialismo histórico, ha desaparecido, enterrado por una profunda crisis. Seguir leyendo “Vigencia del Pensamiento de Karl Marx y su Contexto Histórico” »

Propiedad Privada, Trabajo y Comunismo: Un Análisis de la Economía Política según Marx

La Esencia Subjetiva de la Propiedad Privada y la Alienación del Trabajo

La Economía Política, al afirmar la esencia de la propiedad privada como subjetiva y, por lo tanto, inherente a la condición de sujeto, niega que sea el trabajo la condición de aquella y convierte al hombre en la esencia de la propiedad privada. Toda la riqueza es trabajo, tanto agrícola como fabril, y la esencia subjetiva de la propiedad, de la que el capital constituye un segundo momento, es el trabajo. Pero si el trabajo Seguir leyendo “Propiedad Privada, Trabajo y Comunismo: Un Análisis de la Economía Política según Marx” »

Transformación y Alienación en la Sociedad Capitalista: Perspectiva Marxista

Para Marx, el hombre tiene la capacidad de transformar la naturaleza y, al hacerlo, se transforma a sí mismo, pues él es naturaleza modificada mediante la praxis social. El sujeto humano vive en una sociedad, comparte sus valores, existe bajo unas dimensiones activas con el mundo. El hombre no es el simple receptor de un mundo en el cual ha nacido, sino que lo modifica, haciendo devenir la realidad. Las transformaciones que ha realizado deberían redundar en su provecho, pero no es así literalmente, Seguir leyendo “Transformación y Alienación en la Sociedad Capitalista: Perspectiva Marxista” »

Conceptos Clave del Marxismo: Producción, Alienación y Plusvalía

Relaciones de Producción y Lucha de Clases

Las relaciones de producción son los vínculos que se establecen entre las personas a partir de unas determinadas fuerzas productivas. La historia se mueve por la “lucha de clases”: amos contra esclavos, nobles contra vasallos, obreros contra patrones.

Superestructura e Infraestructura

La superestructura está formada por el conjunto de creencias ideológicas, religiosas, políticas, jurídicas, artísticas, etc., que caracterizan a una sociedad en un Seguir leyendo “Conceptos Clave del Marxismo: Producción, Alienación y Plusvalía” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Social: Examen y Reflexiones

Test de Conceptos Filosóficos

  1. Anarquismo: c- Desconfianza.
  2. Parresía: b- Decir y hablar.
  3. Principio de identidad: b- La diferencia admite.
  4. Efecto cuña: c- Introducir pequeño cambio… radical.
  5. «Todo dentro del Estado»: a- Totalitarismo.
  6. Capitalismo único sistema: a- Porque no hay libertad.
  7. «El fin de la Historia»: a- La primera… obra.
  8. Caída en desuso: b- Caída en desuso… uso.
  9. Fundador de la Sociología: b- Saint Simon.
  10. Rousseau: b- Es uno de los principales… bueno.
  11. Monopolio de la violencia: Weber. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Social: Examen y Reflexiones” »

Fundamentos del Marxismo: De Hegel al Comunismo

Antecedentes del Marxismo

Izquierda Hegeliana

Hegel intentó entender la realidad señalando las contradicciones que se dan en el ser humano, en la naturaleza y en la historia. De su pensamiento surgen dos movimientos opuestos:

Marx en el Siglo XIX: Contexto, Influencias y Concepto de Alienación

Marx, Nietzsche y Freud: La Escuela de la Sospecha

En el siglo XIX, Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud conformaron lo que Paul Ricoeur denominó la «Escuela de la Sospecha», tal como se describe en su obra Hermenéutica y Psicoanálisis. Esta «sospecha» no se refiere a una duda cartesiana en el ámbito del conocimiento, sino a una sospecha superlativa. Según Freud, la sospecha es falsa; el ser humano no es un animal racional, sino una entidad movida por los instintos del Eros y Tánatos. Seguir leyendo “Marx en el Siglo XIX: Contexto, Influencias y Concepto de Alienación” »

Marx: Materialismo Dialéctico, Lucha de Clases y Alienación en la Sociedad Capitalista

Marx: Conocimiento y Realidad

La concepción de la realidad en Marx es materialista y dialéctica, entendida como una filosofía de la praxis que busca responder a las necesidades de los hombres. Para llevar a cabo esta tarea, parte de la crítica de las interpretaciones previas de la realidad, especialmente de la filosofía idealista alemana, el liberalismo y el socialismo utópico:

Escuela de Frankfurt: Crítica a la Razón Instrumental y la Sociedad Moderna

Contexto de la Escuela de Frankfurt

El siglo XX fue testigo de una serie de catástrofes, principalmente las dos guerras mundiales, que culminaron con la Paz de Versalles y el intento de establecer un gobierno mundial. El período de entreguerras estuvo marcado por una profunda crisis económica que empobreció a gran parte de la población. En Alemania, se fundó la República de Weimar, pero su inestabilidad política favoreció el auge del comunismo y el nazismo. A finales de los años 30, los Seguir leyendo “Escuela de Frankfurt: Crítica a la Razón Instrumental y la Sociedad Moderna” »

Materialismo Dialéctico e Histórico en Marx: Un Análisis de su Filosofía

Materialismo Dialéctico

El marxismo sostiene una concepción materialista de la realidad (no idealista), considera la naturaleza como algo real. Esta realidad es dialéctica, materia que se transforma a partir de elementos contradictorios. Los cambios se producen de acuerdo con unas leyes (dialéctica) inspiradas en Hegel: