Archivo de la etiqueta: capitalismo

Marx, Ortega y Gasset, Nietzsche: Contexto, Crítica y Legado

Karl Marx: Biografía y Obras Principales

Karl Marx nació en la ciudad renana de Tréveris en 1818. Realizó los estudios primarios en su casa y cursó la enseñanza secundaria en la escuela superior de Tréveris. Con 17 años, Marx ingresó en la Universidad de Bonn para estudiar Derecho.

Entre sus obras destacan:

  • Diferencias entre la filosofía de Demócrito y Epicuro
  • Crítica de la filosofía del Estado de Hegel
  • Manuscritos de economía y filosofía
  • La sagrada familia
  • Manifiesto comunista
  • El capital

Tras Seguir leyendo “Marx, Ortega y Gasset, Nietzsche: Contexto, Crítica y Legado” »

Pensamiento de Marx: Crítica al Capitalismo y Propuesta Socialista

Marx y la Crítica al Idealismo de Hegel

Marx critica el idealismo de Hegel. Hegel sostiene que la fuerza que impulsa el cambio es la **idea** o el **espíritu** del ser humano; su pensamiento elevado a la máxima expresión es lo que nos lleva al desarrollo de lo real. Marx, por su parte, determina que la marcha de los acontecimientos históricos se rige por factores de orden **material: económicos y sociales**.

Marx se ve muy influenciado por la **dialéctica hegeliana**, según la cual todo tiene Seguir leyendo “Pensamiento de Marx: Crítica al Capitalismo y Propuesta Socialista” »

Entendiendo el Marxismo: Sociedad, Trabajo y Capitalismo

El Ser Humano y su Relación con la Sociedad y el Trabajo

Según la perspectiva marxista, podemos entender al ser humano a través de los siguientes puntos:

  1. El ser humano se define por su actividad transformadora de la naturaleza (el trabajo) y sus relaciones sociales. Estos dos aspectos están intrínsecamente unidos, ya que la relación de una persona con la naturaleza se establece a través de los demás. La naturaleza se percibe y se actúa sobre ella a partir de las creencias, conocimientos e Seguir leyendo “Entendiendo el Marxismo: Sociedad, Trabajo y Capitalismo” »

Karl Marx: Alienación, Trabajo y Sociedad en el Siglo XIX

Karl Marx: El Hombre y su Contexto

El Trabajo y la Alienación

Trabajo: El trabajo es la actividad material del hombre, por la que satisface sus necesidades. El hombre fundamentalmente no es conocimiento ni contemplación, sino trabajo productivo que transforma la naturaleza. En el trabajo el hombre no actúa como mero individuo sino como sociedad: el modo de trabajo está determinado por el tipo de sociedad en que se realiza.

Extrañamiento: Es sinónimo de alienación y enajenación. El hombre alienado Seguir leyendo “Karl Marx: Alienación, Trabajo y Sociedad en el Siglo XIX” »

Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de sus Filosofías

Marx: Humanismo y Materialismo Histórico

1. Humanismo de Marx y Teoría de la Alienación

a) Características del Humanismo

  • El ser humano es esencialmente un productor, un trabajador. A diferencia de Hegel, para Marx, el ser humano transforma la naturaleza a la vez que se humaniza a sí mismo, se distancia de ella, se hace hombre. Objetivarse es propio del hombre como ser natural. Si falta objetivación de la actividad, falta también la realización.
  • El ser humano es un ser social. Al igual que Feuerbach, Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de sus Filosofías” »

Karl Marx: Pensamiento y Contexto Histórico

Karl Marx: Contexto Histórico y Pensamiento

Contexto Histórico y Sociocultural

  • Época de grandes revoluciones políticas, sociales, económicas y científicas a partir de la Revolución Industrial.
  • La sociedad de clases sustituye a la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Se diferencian por su estatus socioeconómico según posean o no los medios de producción.
  • Clases sociales: burguesía, proletariado, aristocracia y campesinado. Se encuentran enfrentados, y el proletariado inicia un movimiento Seguir leyendo “Karl Marx: Pensamiento y Contexto Histórico” »

Marxismo y Kantismo: Fundamentos Filosóficos, Implicaciones Sociales y Políticas

Capitalismo Industrial y la Crítica de Marx

El auge del capitalismo industrial en Inglaterra trajo consigo profundos cambios sociales. Los antiguos latifundistas se transformaron en la nueva burguesía industrial, mientras que una gran masa de trabajadores, el proletariado, se vio sometida a condiciones de explotación. Karl Marx realizó un análisis crítico de la situación social generada por la industrialización, abogando por una revolución del proletariado. Este periodo también presenció Seguir leyendo “Marxismo y Kantismo: Fundamentos Filosóficos, Implicaciones Sociales y Políticas” »

Filósofos Clave: Kant, Marx, Nietzsche y Santo Tomás – Ideas y Conceptos

Kant: Metafísica y Conocimiento

Para Kant, la metafísica era el problema central de su filosofía y la define como el conocimiento especulativo de la razón que se ocupa de lo suprasensible. Observaba un progreso nulo, diversidad de opiniones y un método inseguro en la metafísica, lo que le llevó a plantearse la pregunta que guía su filosofía: ¿Es posible la metafísica como ciencia? Según Kant, esta debería cumplir tres condiciones: progreso, universalidad y necesidad.

Teoría del Conocimiento Seguir leyendo “Filósofos Clave: Kant, Marx, Nietzsche y Santo Tomás – Ideas y Conceptos” »

Marxismo: Sociedad, Economía y Alienación en el Capitalismo

Antropología en el Pensamiento de Marx

Marx ofrece ejemplos para ilustrar cómo el hombre se desenvuelve en la sociedad, con un enfoque crítico en el capitalismo. Observa que la lucha de clases ha evolucionado hasta culminar en el sistema capitalista, donde el objeto se transforma en mercancía y las personas son tratadas como objetos. Argumenta que todas las sociedades pueden analizarse bajo una misma estructura: una infraestructura y una superestructura.

La infraestructura se define por la relación Seguir leyendo “Marxismo: Sociedad, Economía y Alienación en el Capitalismo” »

Fundamentos del Marxismo: Sociedad, Economía y Cambio

El Materialismo Histórico y la Dialéctica

El marxismo propone una concepción materialista de la realidad, considerando la naturaleza como la única entidad real. Esta realidad es dialéctica, una materia dinámica que se transforma a partir de elementos contradictorios. Estos cambios se producen de acuerdo con las leyes de la dialéctica, inspiradas en Hegel: la ley de unidad y oposición de contrarios, la ley del salto cualitativo y la ley de negación de la negación.

La Historia Según el Materialismo Seguir leyendo “Fundamentos del Marxismo: Sociedad, Economía y Cambio” »