Archivo de la etiqueta: causa

Explorando la Filosofía de Aristóteles: Conceptos Clave

Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía

1. Fecha y espacio geográfico de Aristóteles

Aristóteles nació en el 384 a.C. en la ciudad de Estagira, en la península de Calcídica, que pertenecía al imperio Macedonio. Por este motivo, se le conocía como “el estagirita”. Se trasladó a la Academia de Platón, en Atenas, donde participó primero como alumno y luego como profesor. Posteriormente, fundó el Liceo, un centro alternativo a la Academia de Platón. Acusado de impiedad, huyó de Atenas Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Aristóteles: Conceptos Clave” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles y Platón: Felicidad, Naturaleza, Causa, Alma y Más

Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles

La Felicidad como Fin Supremo del Hombre

Para Aristóteles, la felicidad es el bien supremo y el fin último del ser humano, alcanzable a través de la razón. Aristóteles identifica tres funciones del alma:

  • Nutritiva: Compartida con los vegetales (alimentación y crecimiento).
  • Sensitiva: Compartida con los animales (placer, dolor).
  • Racional: Específica del hombre. Aquí reside la verdadera felicidad.

La felicidad se alcanza cultivando la razón de Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles y Platón: Felicidad, Naturaleza, Causa, Alma y Más” »

Empirismo de Hume y Racionalismo de Descartes: Conceptos Fundamentales y Diferencias

Hume: Empirismo y Crítica a la Causalidad

1.5. Crítica de la Idea de Causa

Apliquemos el criterio de verdad de Hume a la idea de causa tal y como la hemos definido. ¿Tenemos impresión alguna que corresponda a la idea de una conexión necesaria entre dos fenómenos? Hume responde que NO: hemos observado a menudo el fuego, y hemos observado a continuación que aumentaba la temperatura de las cosas cercanas a él. Pero nunca hemos observado que entre ambos hechos exista una conexión necesaria. Lo Seguir leyendo “Empirismo de Hume y Racionalismo de Descartes: Conceptos Fundamentales y Diferencias” »

Metafísica, Física, Alma, Ética y Política en el Pensamiento de Aristóteles

ARISTÓTELES

Metafísica

Para Aristóteles, el principio unificador de lo múltiple es el ser. El objetivo del conocimiento y las ciencias son los entes determinados. Así, habrá distintas ciencias que se preocupen por los entes particulares, pero hay una que se ocupa de la totalidad del ser, la metafísica, que trata los entes particulares que cambian en la experiencia y el ente inmutable que no cambia. Así pues, la metafísica es la ciencia fundamental que se ocupa de las realidades que están Seguir leyendo “Metafísica, Física, Alma, Ética y Política en el Pensamiento de Aristóteles” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Felicidad, Causa, Sustancia y Naturaleza

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles

Felicidad

Según Aristóteles, solo los sabios son verdaderamente felices. El vulgo y los más groseros consideran que la felicidad reside en los placeres del sexo y de la comida; los mejor dotados y más activos la identifican con los honores; los comerciantes, con la riqueza. Los seres humanos tienen facultades comunes con los animales, como comer y beber, pero poseen otras facultades, como pensar y querer, que les son propias. La auténtica Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Felicidad, Causa, Sustancia y Naturaleza” »

Explorando las Ideas Clave del Pensamiento de Aristóteles

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

3. Felicidad (Eudaimonía)

La felicidad, o eudaimonía, es el Bien Supremo del hombre. Puesto que la felicidad es aquello que acompaña a la realización del fin propio de cada ser vivo, la felicidad que le corresponde al hombre es la que le sobreviene cuando realiza la actividad que le es más propia y cuando la realiza de un modo perfecto. Es más propio del hombre el alma que el cuerpo, por lo que la felicidad humana tendrá que ver más con Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave del Pensamiento de Aristóteles” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles

FORMA (MORPHÉ)

Podemos hablar de la forma como los rasgos de un objeto y distinguir las formas accidentales de la forma sustancial según Aristóteles: la forma sustancial de una cosa es lo mismo que su esencia. La posición de Aristóteles en relación con el tema del carácter independiente o dependiente de las formas es distinta a la de Platón. Para este último filósofo, la forma o idea de las cosas está separada de ellas y se sitúa en el mundo de las ideas; por el contrario, para Aristóteles Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

Acto

El acto es el conjunto de cualidades del objeto que están realizadas en el momento presente. Es sinónimo de realización, perfeccionamiento: una potencia que deja de serlo para constituirse en realidad palpable. Aristóteles utiliza dos palabras griegas que suelen traducirse como acto: energeia y entelequia. Esta última nos da una pista para comprender mejor el concepto de acto: sería aquello que ha alcanzado su fin, que se ha realizado en el sentido pleno de la palabra.

Causa

Aristóteles Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica” »

Santo Tomas

VIDA DE SANTO TOMÁS:


Vivíó durante el s XIII, se encuadra en el periodo de la e. Media y más concretamente en la escolástica, filosofía q se desarrolla en las escuelas entre los s X y XV. Situándonos en la e. Media el cristianismo se instala como religión oficial, la sociedad era teocéntrica, es decir Dios era el centro del mundo y el cristianismo era el prisma a través del cual se veía el mundo. Este ultimo periodo de la e. Media esta marcado x la aparición de las primeras universidades Seguir leyendo “Santo Tomas” »

santo cielo

TEMA


Para la salvación humana no basta la razón, la filosofía; hace falta también una ciencia que estudie la revelación divina, la teología.

IDEAS PRINCIPALES


Se observa el carácter teocéntrico de la Filosofía Tomista y su intención de relacionar filosofía y teología.
1) Santo Tomás demuestra la necesidad de la teología para la salvación, que el hombre conozca a Dios, fin al que el hombre se dirige y que, por tanto, no puede ser comprendido solo por la razón; además, hace falta la revelación. Seguir leyendo “santo cielo” »