Archivo de la etiqueta: causalidad

La Crítica Empirista de Hume al Principio de Causalidad

Pautas para el Desarrollo de la Disertación

1. Lo que sigue no es un desarrollo completo, ordenado y sistemático de la respuesta a la pregunta como disertación, sino solo una serie de sugerencias para tal desarrollo.

2. Hay que dejar claro el carácter empirista de la crítica. Ello se puede hacer de dos modos:

Hume y Kant: Empirismo, Causalidad y la Crítica de la Razón

Hume y el Empirismo Radical

Con Hume, el empirismo alcanza su máximo desarrollo. Para este filósofo, existen dos clases de percepciones, es decir, de conocimiento: las impresiones y las ideas. Las impresiones son las percepciones que se obtienen a través de los sentidos y son más vívidas, mientras que las ideas son las representaciones, imágenes o copias de las impresiones en el pensamiento y no aportan ningún conocimiento nuevo. Las impresiones son el origen de nuestros conocimientos y también Seguir leyendo “Hume y Kant: Empirismo, Causalidad y la Crítica de la Razón” »

Hume: Causalidad, Fenomenismo y los Límites del Conocimiento Empirista

El Concepto de Causa y sus Orígenes

La idea de causa se hallaba ligada inicialmente a la de sustancia. Así tenemos la sustancia de Aristóteles como un ser u objeto determinado por cuatro causas:

  • Material
  • Formal
  • Eficiente
  • Final

En la filosofía moderna tienden a eliminarse las causas finales.

Para que un suceso sea considerado causa de otro se deben cumplir tres condiciones:

  • Que A suceda antes que B.
  • Que siempre que suceda A suceda B.
  • Que A y B estén próximos en el espacio y en el tiempo.

Hume hizo una Seguir leyendo “Hume: Causalidad, Fenomenismo y los Límites del Conocimiento Empirista” »

Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento

El Empirismo: Un Acercamiento al Conocimiento a Través de la Experiencia

Conocimiento

Dentro de los empiristas encontramos diferentes pensamientos. Hobbes concibió el universo como una máquina corpórea en la que todo sigue las leyes del mecanicismo. Su materialismo fue tan radical que encontró absurdo el concepto de sustancia incorpórea. Insistió en que el hombre no es más que un cuerpo semejante al resto de los cuerpos y en que lo propio de él son las pasiones o emociones, así como su capacidad Seguir leyendo “Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento” »

David Hume: Empirismo, Causalidad y Crítica a la Metafísica

Vida y Obra de David Hume

David Hume nace en Edimburgo en 1711. Su vida transcurre en el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración. Además de ser el máximo representante del empirismo, es también el filósofo británico más característico del movimiento ilustrado.

Estudia Derecho en la Universidad de Edimburgo, pero su verdadera pasión es la literatura y la filosofía, por lo que se marcha a Francia para estudiar estas disciplinas. Desempeñó el cargo de secretario de la embajada inglesa en Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Causalidad y Crítica a la Metafísica” »

Tomás de Aquino: Exploración Filosófica de la Divinidad

Santo Tomás de Aquino: Existencia y Esencia de Dios

Tomás de Aquino, como filósofo, es uno de los más importantes estudiosos a lo largo de la historia sobre la existencia de Dios. Se refiere a la cuestión de Dios en dos tratamientos racionales, y divide este tratamiento en dos grandes cuestiones:

1. Existencia de Dios

El fundamento racional del conocimiento de la existencia de Dios es la relación de causalidad (causa-efecto).

2. Esencia de Dios

El fundamento racional del conocimiento de la esencia Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Exploración Filosófica de la Divinidad” »

Hume: Percepciones, Ideas y Causalidad – Claves de su Filosofía

Hume: Percepciones, Ideas y Causalidad

A continuación, se presenta un análisis de los conceptos clave en la filosofía de David Hume, incluyendo sus ideas sobre percepciones, ideas, causalidad y conocimiento.

Percepciones e Ideas

TEXTO 1:

  1. Según este texto del Compendio, el autor del Tratado de la Naturaleza Humana llama percepción a todo contenido mental: imágenes sensibles, pasiones o cualquier producto de nuestro pensamiento y reflexión.
  2. Existen dos clases de contenidos mentales – percepciones Seguir leyendo “Hume: Percepciones, Ideas y Causalidad – Claves de su Filosofía” »

David Hume: Ideas, Causalidad y Creencias – Un Análisis Filosófico

1. ¿Cómo diferencia Hume las representaciones que obtenemos por experiencia?

Hume habla de la contraposición simple-complejo a la hora de clasificar nuestras representaciones. Para él, lo importante es el grado de vivacidad que distingue las percepciones llamadas sensaciones (que son las primeras en llegar a la mente), y las llamadas ideas de la memoria y de la imaginación. Esto significa que la sensación aventaja a las demás representaciones, por tratarse de una experiencia más perfecta. Seguir leyendo “David Hume: Ideas, Causalidad y Creencias – Un Análisis Filosófico” »

Diferencias Clave entre Leyes Naturales y Normas: Ontología y Función

Diferencias Ontológicas entre Leyes Naturales y Normas

Desde una perspectiva ontológica, la distinción fundamental entre leyes naturales y normas radica en su relación con la realidad. El mundo se puede entender desde tres perspectivas:

  • Mundo natural: Universo de objetos perceptibles, medibles y manipulables.
  • Mundo social: Esfera de relaciones interpersonales reguladas por normas.
  • Mundo interior: Esfera de vivencias y experiencias subjetivas.

Las leyes naturales describen el mundo natural, mientras Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Leyes Naturales y Normas: Ontología y Función” »

Empirismo de Hume: Crítica a la Causalidad, Sustancia y su Impacto en la Filosofía

El Empirismo Británico y la Filosofía de David Hume

El empirismo británico, con figuras clave como John Locke y George Berkeley, postula que el conocimiento se deriva exclusivamente de la experiencia. Locke concebía la mente como una «tabula rasa» donde las impresiones sensoriales se inscriben, formando ideas complejas a través de la reflexión y la combinación de ideas simples. Berkeley llevó esta idea al extremo, negando la existencia de la materia y afirmando que solo existen las percepciones. Seguir leyendo “Empirismo de Hume: Crítica a la Causalidad, Sustancia y su Impacto en la Filosofía” »