Archivo de la etiqueta: causalidad

Empirismo de Hume: Crítica a la Causalidad, Sustancia y su Impacto en la Filosofía

El Empirismo Británico y la Filosofía de David Hume

El empirismo británico, con figuras clave como John Locke y George Berkeley, postula que el conocimiento se deriva exclusivamente de la experiencia. Locke concebía la mente como una «tabula rasa» donde las impresiones sensoriales se inscriben, formando ideas complejas a través de la reflexión y la combinación de ideas simples. Berkeley llevó esta idea al extremo, negando la existencia de la materia y afirmando que solo existen las percepciones. Seguir leyendo “Empirismo de Hume: Crítica a la Causalidad, Sustancia y su Impacto en la Filosofía” »

John Locke y David Hume: Liberalismo, Causalidad e Inducción

John Locke: El Padre del Liberalismo

En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo. Propone que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad. El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento. Seguir leyendo “John Locke y David Hume: Liberalismo, Causalidad e Inducción” »

Crítica de Hume a la Causalidad y el Conocimiento: Empirismo y Escepticismo

Críticas a la Defensa de Hume de la Probabilidad en las Relaciones Causales

  1. Incompatibilidad entre escepticismo y probabilidad: Desde una postura escéptica, donde la verdad es incognoscible, no se puede determinar la proximidad a la verdad, y por lo tanto, la probabilidad.
  2. La experiencia no genera probabilidad: La observación de un número finito de casos frente a un número infinito de casos posibles resulta en una probabilidad que tiende a cero.
  3. El problema de la certeza a priori: Si se asume Seguir leyendo “Crítica de Hume a la Causalidad y el Conocimiento: Empirismo y Escepticismo” »

Explorando la Filosofía de Hume: Empirismo, Causalidad y Crítica Metafísica

PREGUNTA 2: La filosofía de David Hume está marcada por su enfoque empirista, que busca comprender el conocimiento y la naturaleza humana a través de la experiencia. Su crítica de los conceptos metafísicos y su desafío a las creencias tradicionales se presentan a lo largo de varias secciones clave de su obra. Hume se adentra en la tradición del empirismo británico, junto a filósofos como John Locke y George Berkeley. El empirismo sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Hume: Empirismo, Causalidad y Crítica Metafísica” »

Comparativa entre Hume y Descartes: Críticas y Divergencias Filosóficas

Hume y Descartes: Un Contraste Filosófico

El filósofo escocés David Hume, figura del siglo XVIII, desarrolló su filosofía un siglo después de Descartes. Aunque el Racionalismo cartesiano fue una inspiración para Hume, y aceptó algunas nociones básicas como el concepto de idea como contenido mental, sus pensamientos difieren e incluso se oponen en cuestiones fundamentales sobre el conocimiento y la naturaleza humana.

Hume criticó a Descartes por sobrepasar los límites del conocimiento humano Seguir leyendo “Comparativa entre Hume y Descartes: Críticas y Divergencias Filosóficas” »

David Hume y el Empirismo: Percepción, Ética y Sociedad

Contexto Histórico y Cultural del Empirismo

Entre los siglos XVII y XVIII, Europa continental experimentó la consolidación y posterior declive de las monarquías absolutas. En contraste, en las islas británicas, cuna del empirismo, el absolutismo enfrentó una fuerte resistencia, generando tensiones entre los reyes y el Parlamento.

La coronación de Guillermo de Orange como rey de Inglaterra marcó un hito. Aceptó una nueva constitución que limitaba el poder monárquico, priorizando la libertad Seguir leyendo “David Hume y el Empirismo: Percepción, Ética y Sociedad” »

David Hume: Impresiones, Ideas y Moralidad

El Empirismo de David Hume: Conocimiento y Causalidad

David Hume, filósofo escocés y principal exponente del empirismo, defendía la experiencia como base del conocimiento. Sus obras clave son Tratado de la naturaleza humana, Investigación sobre el conocimiento humano e Investigación sobre los principios de la moral. Hume divide las percepciones en dos tipos: impresiones e ideas, diferenciadas por el grado de intensidad con que se presentan en nuestra mente.

Impresiones e Ideas

Las impresiones Seguir leyendo “David Hume: Impresiones, Ideas y Moralidad” »

Descartes y Hume: Conceptos Fundamentales del Racionalismo y Empirismo

Conceptos Clave en Descartes y Hume

René Descartes (Racionalismo)

Razón: Facultad humana universal que permite distinguir lo verdadero de lo falso y guiar el pensamiento de manera lógica y clara. Es la base para alcanzar el conocimiento y fundamentar la ciencia, empleando la intuición y la deducción.

Certeza: Estado del conocimiento que se alcanza cuando no queda lugar a duda razonable. Fundamento indubitable sobre el que se construye el saber, ejemplificado en su principio “pienso, luego existo”, Seguir leyendo “Descartes y Hume: Conceptos Fundamentales del Racionalismo y Empirismo” »

El Empirismo de Hume: Percepción, Conocimiento y Moral

Elementos del Conocimiento según Hume

Hume sostiene que todo conocimiento se deriva de la experiencia, diferenciándose de Locke al rechazar el concepto de «idea» por considerarlo impreciso. Su teoría se basa en la percepción, la cual divide en dos categorías:

La Filosofía de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano

El Problema del Conocimiento y la Crítica a la Metafísica Racionalista en David Hume

David Hume, uno de los principales exponentes del empirismo, desarrolla una teoría del conocimiento que cuestiona profundamente las bases del racionalismo metafísico. Su pensamiento parte del principio empirista según el cual la experiencia sensible es el único fundamento válido del conocimiento. A través de esta postura, Hume emprende una crítica radical a conceptos tradicionales como la causalidad, la Seguir leyendo “La Filosofía de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano” »