Archivo de la etiqueta: causalidad

David Hume: Filosofía Empirista, Conocimiento y Crítica a la Causalidad

David Hume: Fundamentos de su Filosofía Empirista

Biografía: Nace en Edimburgo, es autodidacta hasta los 24 años. Asiste a la universidad de La Flèche (Francia) donde cursa derecho. De allí va a Londres y escribe su Tratado de la naturaleza humana, pero no tiene éxito y Hume no entendía muy bien la razón. Insistió con sus Ensayos morales y políticos en 1741 donde trataba la moral desde sus premisas empiristas; allí desarrolló su célebre «regla del gusto». No entró en la universidad Seguir leyendo “David Hume: Filosofía Empirista, Conocimiento y Crítica a la Causalidad” »

David Hume: Empirismo, Conocimiento y Causalidad

I. Marco Histórico, Cultural y Filosófico de David Hume

La vida de David Hume se desarrolla a lo largo del siglo XVIII. Nace en 1711 en Edimburgo (Escocia) en un momento en que en Europa la mayoría de los estados son monarquías absolutas. En Gran Bretaña, en cambio, la monarquía había evolucionado hacia un sistema parlamentario. El poder se había concentrado en el parlamento y este estaba ocupado por la nobleza y por los que gozaban de una situación económica adinerada, pero todos eran Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Conocimiento y Causalidad” »

David Hume: Percepción, Conocimiento y Crítica a la Causalidad

HUME

Percepción

Objetivos: David Hume se marca dos objetivos principales:

  1. Ser el Newton de las ciencias humanas: Hume argumenta que las ideas se relacionan según leyes análogas a las de las ciencias naturales. Desde la epistemología (gnoseología, teoría del conocimiento), busca descubrir la naturaleza humana.
  2. Encontrar los límites al conocimiento: El conocimiento tiene su origen y su límite en la experimentación.

Contenidos de la Mente

Hume se pregunta por el proceso de conocimiento, es decir, Seguir leyendo “David Hume: Percepción, Conocimiento y Crítica a la Causalidad” »

Empirismo de Hume: Conocimiento, Crítica a la Causalidad y Fundamentos de la Moral

El Empirismo de Hume: Contexto y Teoría del Conocimiento

David Hume (1711-1776), nacido en Edimburgo, fue una figura clave del empirismo y la Ilustración. Estudió derecho, pero su verdadera pasión fue la filosofía. En 1734, viajó a Francia, donde escribió su Tratado de la naturaleza humana. Un año más tarde, publicó un resumen anónimo de esta obra. En 1742, publicó los Ensayos morales y políticos. Posteriormente, fue nombrado bibliotecario de la Universidad de Edimburgo y publicó las Seguir leyendo “Empirismo de Hume: Conocimiento, Crítica a la Causalidad y Fundamentos de la Moral” »

El Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Sustancia

La Edad Moderna, en los siglos XVII y XVIII, estuvo marcada por conflictos religiosos y políticos, el crecimiento de nuevas potencias y el poder absoluto de los monarcas. En el siglo XVIII, hubo muchas críticas al antiguo sistema, pidiendo más libertad y democracia. Filósofos como Hume cuestionaron de dónde viene el poder y cómo conocemos las cosas, defendiendo la experiencia y la razón como base del conocimiento.

Las repercusiones del empirismo en el pensamiento moderno son muy amplias, tanto Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Sustancia” »

David Hume: Conocimiento, Causalidad y Ética Emotivista

David Hume: Empirismo, Causalidad y Ética

El Conocimiento según Hume

David Hume es considerado el autor más importante del empirismo. Según esta corriente filosófica, todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume niega, por tanto, la existencia de ideas innatas en la razón anteriores a la experiencia.

Para Hume, existen dos elementos fundamentales en la razón:

La Crítica de Hume a la Metafísica y la Ética

Hume: Empirismo vs. Racionalismo

Puntos en Común

  • Interés por establecer un método de investigación riguroso.
  • Antes de pretender conocer la realidad, se debe examinar el instrumento con el que se intenta conocerla (problema crítico).
  • Estudio prioritario del valor y alcance del conocimiento humano.
  • El conocimiento humano recae siempre sobre ideas (idealismo filosófico).

A diferencia del realismo epistemológico, que sostiene que el conocimiento recae directamente sobre las cosas, los pensadores modernos Seguir leyendo “La Crítica de Hume a la Metafísica y la Ética” »

El Empirismo de David Hume y su Crítica a la Metafísica Tradicional

Propósito de la Filosofía de Hume

En un primer momento, Hume intenta elaborar un sistema general de las ciencias. Sin embargo, se percata de que todas las ciencias están fuertemente relacionadas con el ser humano. Por ello, se propone analizar a fondo la naturaleza humana utilizando un método experimental inspirado en la física de Newton. Debido a esto, a Hume se le conoce como el Newton de las ciencias morales.

Teoría del Conocimiento de Hume

Hume pertenece a la corriente del empirismo inglés, Seguir leyendo “El Empirismo de David Hume y su Crítica a la Metafísica Tradicional” »

Santo Tomás de Aquino: Movimiento, Causalidad y Existencia de Dios

Nociones Fundamentales

Santo Tomás, siguiendo a Aristóteles, define el movimiento como el paso de la potencia al acto. Este movimiento afecta a las sustancias, compuestas de materia y forma (hilemorfismo). La materia es el principal sujeto del movimiento. Potencia y acto son estados mutuamente excluyentes, y todo movimiento requiere una causa previa, principio de causalidad. Aristóteles distingue entre movimiento accidental (afecta a la materia) y sustancial (afecta a la sustancia), y propone Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Movimiento, Causalidad y Existencia de Dios” »

Causalidad y Experiencia: La Uniformidad de los Fenómenos Naturales según Hume

Resumen Esquemático sobre la Causalidad y la Experiencia

1. Fundamento de los Razonamientos sobre la Existencia de Relaciones Causales

Todos los razonamientos sobre la existencia de relaciones causales se fundan en la experiencia. Los razonamientos extraídos de la experiencia, como el de la certeza en la existencia de relaciones causales, se basan en la certeza de la uniformidad de los fenómenos naturales. El principio de causalidad, que establece que no existe causa sin efecto o efecto sin causa, Seguir leyendo “Causalidad y Experiencia: La Uniformidad de los Fenómenos Naturales según Hume” »