Archivo de la etiqueta: causalidad

Conceptos Clave del Empirismo de Hume: Percepción, Causalidad y Experiencia

Percepción

Equivale al concepto de «idea» de Descartes. Es el contenido mental; todo aquello de lo que somos conscientes. Hay dos tipos:

  • Impresiones: percepciones fuertes y vivaces (intensas) que proceden de la experiencia.
  • Ideas: son las imágenes de las impresiones, no se presentan con tanta intensidad como ellas.

Sustancia

Es el último sustrato de la realidad, permanece idéntico a pesar de los cambios. Aquello sin lo cual nada podría existir. Tiene tres características: unidad y permanencia/identidad. Seguir leyendo “Conceptos Clave del Empirismo de Hume: Percepción, Causalidad y Experiencia” »

Explorando el Conocimiento Humano: Impresiones, Ideas y la Crítica de Hume

Los Elementos del Conocimiento según Hume

Hume afirma que los contenidos de nuestra conciencia son dos:

  • Impresiones: Son percepciones que nos llegan a través de los sentidos.
  • Ideas: Son representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento. Son más débiles y menos vivas que las impresiones. Toda idea procede de una impresión.

Tanto las impresiones como las ideas pueden ser simples o complejas:

Crítica de Hume al Principio de Causalidad y su Filosofía Moral

La Crítica de Hume al Principio de Causalidad y la Metafísica

La Conexión Necesaria y la Experiencia

De este modo, cuando observamos dos hechos que relacionamos entre sí como causa y efecto, las únicas impresiones que percibimos son una relación de contigüidad en el espacio y una relación de sucesión en el tiempo. Estos elementos no bastan para poder hablar de causalidad, porque siempre pensamos que hay una tercera relación, que es la conexión necesaria entre causa y efecto, y que Hume Seguir leyendo “Crítica de Hume al Principio de Causalidad y su Filosofía Moral” »

David Hume: Empirismo, Crítica de la Causalidad y Ética Emotivista en el Siglo XVIII

Contexto Histórico e Intelectual de David Hume

Contexto Histórico: David Hume vivió entre 1711 y 1776, una época dominada por la Ilustración, que culminó en 1789 con la Revolución Francesa. Durante este periodo, la burguesía comenzó a consolidarse en el poder.

Características de la Ilustración

Exploración del Conocimiento y la Causalidad desde la Perspectiva Empirista de Hume

La Conexión entre Causa y Efecto según Hume

Esta constante unión lleva a pensar que hay una conexión necesaria entre la causa y el efecto. Analizando la relación que hay entre la causa y el efecto, Hume descubre que sólo hay contigüidad y sucesión. Cuando se produce un choque y el movimiento de un cuerpo es considerado causa del movimiento del otro, ambos cuerpos están próximos y el movimiento del primero es anterior al del segundo. Pero la contigüidad y la sucesión no son causalidad. Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento y la Causalidad desde la Perspectiva Empirista de Hume” »

Percepciones, Ideas y Conocimiento según Hume: Un Enfoque Empirista

Teoría del Conocimiento según Hume

Análisis del Sujeto

En su búsqueda del conocimiento, Hume empieza por el análisis del sujeto. Todo parte del sujeto. Hume estudia los contenidos del pensamiento humano para saber qué es el conocimiento. Los contenidos mentales son percepciones que provienen de la experiencia.

Percepciones: Pueden ser impresiones (sensaciones que ocurren en el momento, como oír hablar a dos personas al mismo tiempo o desear tener unos zapatos que acabas de ver) o ideas (imágenes Seguir leyendo “Percepciones, Ideas y Conocimiento según Hume: Un Enfoque Empirista” »

Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Moral

El Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Moral

Limitaciones del Conocimiento y Crítica a la Metafísica

Lo máximo que podemos concluir es que, hasta ahora, esa correlación siempre ha existido. Sin embargo, sobre el futuro no me puedo pronunciar, ya que no existe experiencia que lo avale. La causalidad no existe en las cosas, sino en nuestro modo de pensarlas, debido a nuestra experiencia acumulada.

El Conocimiento de la Realidad: El Mundo, el Yo, Dios

Una vez establecidos los límites del Seguir leyendo “Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Moral” »

David Hume: Crítica a los Conceptos Metafísicos y la Causalidad

La Crítica de Hume a los Conceptos Metafísicos

Mediante la aplicación del principio de la copia, David Hume se propone desenmascarar los grandes conceptos e ideas metafísicas de la tradición filosófica. Estos deben responder a una sencilla cuestión: ¿proviene dicha idea de alguna impresión? Si nuestra idea no se corresponde con ninguna impresión, deberemos rechazar dicha idea por no estar basada en la experiencia. Esto es lo que ocurre en las siguientes ideas y nociones:

Crítica a la Noción Seguir leyendo “David Hume: Crítica a los Conceptos Metafísicos y la Causalidad” »

Fenomenismo, Causalidad e Ideas Abstractas: La Filosofía de Hume

El Fenomenismo

El fenomenismo es una teoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento de algo distinto a nuestras propias percepciones. Hume cree que es la única postura filosófica razonable, aunque contraria a las creencias naturales o de sentido común.

El empirismo clásico defendió una tesis que, llevada hasta el final, conduce inevitablemente al fenomenismo: cuando percibimos, lo que verdaderamente percibimos no es algo exterior a nuestra mente sino nuestras propias sensaciones. Seguir leyendo “Fenomenismo, Causalidad e Ideas Abstractas: La Filosofía de Hume” »

Demostración de la Existencia de Dios según Tomás de Aquino: Cinco Vías

Introducción a la Filosofía de Tomás de Aquino

La filosofía de Tomás de Aquino se centra en la capacidad del ser humano para comprender sus propias tendencias y deducir ciertas normas de conducta encaminadas a darles el cumplimiento adecuado. Estas tendencias se clasifican según la naturaleza del hombre como sustancia racional: el ser humano tiende a conocer la verdad y a vivir en sociedad. La vida en sociedad se fundamenta en normas legales que regulan la convivencia. Según Aquino, la ley Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios según Tomás de Aquino: Cinco Vías” »