Archivo de la etiqueta: causalidad

El Empirismo y la Crítica de la Metafísica de Hume

El Empirismo: Fundamentos y Contrastes con el Racionalismo

El término empirismo alude al intento de basar tanto la filosofía como la ciencia en la experiencia. Se contrapone al racionalismo continental, aunque sería engañoso afirmar una completa disociación entre ambos. La historia nos muestra que grandes autores del empirismo inglés se formaron leyendo a autores racionalistas. El núcleo central de ambas corrientes son las ideas; para los racionalistas son innatas, mientras que para los Seguir leyendo “El Empirismo y la Crítica de la Metafísica de Hume” »

David Hume: Empirismo, Causalidad y Conocimiento Humano

Análisis de la Idea de Causa

Según Hume, todos los objetos de la razón o investigación humana pueden dividirse en dos clases: relaciones de ideas y cuestiones de hecho. La primera clase comprende las ciencias matemáticas, donde cualquier afirmación es cierta intuitiva o demostrativamente. La evidencia de la verdad de las proposiciones que se refieren a cuestiones de hecho no es de la misma naturaleza. Siempre es posible lo contrario de toda cuestión de hecho; nunca implica contradicción. Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Causalidad y Conocimiento Humano” »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Acto, Potencia y Causalidad

Conceptos Fundamentales de la Metafísica Aristotélica

La metafísica de Aristóteles explora los principios fundamentales de la realidad, buscando entender la naturaleza del ser y sus causas. A continuación, se presentan algunos de sus conceptos clave:

Sustancia

Definición: Aquello que existe por sí mismo, el sujeto o sustrato que soporta los accidentes.

  • Sustancia Primera: Las cosas concretas e individuales.
  • Sustancia Segunda: Los entes universales, géneros y especies (la forma sustancial).

Categorías

El Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Acto, Potencia y Causalidad” »

Hume: Conocimiento, Moral y Sociedad

HUME

CONOCIMIENTO:

Hume es el autor más importante de la escuela del empirismo. Para el empirismo, todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume niega la existencia de las ideas innatas en la razón, ya que nuestro entendimiento es como una página en blanco en la que nada hay escrito al nacer.

Hume distinguirá dos elementos en la razón:

Epistemología y ética de Hume: Impresiones, conocimiento y moral

David Hume: Epistemología y Moral

Teoría del Conocimiento

Experiencia y Percepción

Para Hume, la experiencia sensible es la única fuente de conocimiento. Todos los contenidos de la mente proceden de los sentidos, negando la existencia de ideas innatas. La percepción, como contenido del conocimiento, se divide en:

Estudio de la Causalidad según Hume

Hume: Crítica de la Causalidad

¿Qué es la Relación Causa-Efecto?

La relación causa-efecto es un tema central en la filosofía de Hume. ¿Se trata de una conexión necesaria entre los seres? ¿Es una ley universal de la naturaleza? ¿O es simplemente una creencia basada en la naturaleza humana y su forma de percibir?

Antecedentes Históricos

Diversos filósofos han abordado la causalidad. Platón creía que todo existía por una causa, las Ideas. Aristóteles, por su parte, situaba la causa en Seguir leyendo “Estudio de la Causalidad según Hume” »

El Empirismo de Hume: Fundamentos, Conocimiento y Crítica a la Metafísica

Hume

El empirismo nace como reacción contra el racionalismo de Descartes y los cartesianos. Parte de una negación de las ideas innatas y una recuperación del empirismo aristotélico. Sin embargo, el empirismo británico es llevado más allá de lo que hubiera admitido Aristóteles; hasta la negación de la metafísica. Los empiristas más importantes son Locke, Hume y Berkeley. Con el empirismo, el tema fundamental pasa a ser el problema del conocimiento. Sus tesis fundamentales son, por un lado, Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Fundamentos, Conocimiento y Crítica a la Metafísica” »

El conocimiento y la realidad según Hume: claves de su filosofía empirista

El Conocimiento

Hume llevó los principios empiristas a sus últimas consecuencias. Sus obras más importantes son el Tratado de la naturaleza humana (1740) y la Investigación sobre el entendimiento humano (1748). Los principios sobre los que se asienta el pensamiento de Hume son los siguientes:

1. Principio empirista: Todos los materiales de nuestro pensamiento se derivan de nuestra percepción interna o externa. La experiencia es el origen y el límite de nuestro conocimiento, afirma Hume en la Seguir leyendo “El conocimiento y la realidad según Hume: claves de su filosofía empirista” »

Maquiavelo, Rousseau y Hume: Poder, Libertad y Causalidad en la Filosofía Moderna

Maquiavelo: El Poder y la Política

Maquiavelo es el primer autor que aplica a los problemas del poder el nuevo esquema intelectual característico del Renacimiento: el naturalismo, es decir, el intento de explicar la realidad sin recurrir a ningún principio que trascienda los límites de la naturaleza. El problema que Maquiavelo trata en su obra “El Príncipe” no es el de la justificación metafísica o teológica de un poder, sino el conocimiento de los mecanismos por los cuales se consigue Seguir leyendo “Maquiavelo, Rousseau y Hume: Poder, Libertad y Causalidad en la Filosofía Moderna” »

Explorando el Conocimiento y la Causalidad según Hume: Un Análisis Crítico

1- EL CONOCIMIENTO Y SUS LÍMITES

Hume parte de que todas las ciencias poseen relación en mayor o menor medida con la Naturaleza Humana, piensa que es necesario establecer una Ciencia del Hombre de fundamento sólido a las demás. Tal ciencia debe basarse en la observación y la experiencia. El proyecto humeano pretende investigar la naturaleza del entendimiento humano para averiguar sus poderes y capacidades, así se logrará cultivar una auténtica metafísica. Se considera a sí mismo: el «Newton Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento y la Causalidad según Hume: Un Análisis Crítico” »