Archivo de la etiqueta: causalidad

Teoría del Conocimiento de Hume: Empirismo y Escepticismo

Teoría del Conocimiento de Hume

El Empirismo Radical

David Hume, figura clave del empirismo moderno, lleva los principios empiristas a sus últimas consecuencias. Para Hume, la experiencia es el origen y límite del conocimiento. Todo conocimiento se deriva de los sentidos, y no podemos afirmar nada con certeza más allá de la experiencia. Una idea es verdadera si proviene de una impresión sensorial. Si no podemos identificar la impresión de origen, la idea se considera falsa (criterio de certeza: Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Hume: Empirismo y Escepticismo” »

El Conocimiento y la Ética: Un Análisis Empírico

El conocimiento. Tiene como objeto inmediato las percepciones. Son los contenidos de mi mente de los que tengo conciencia. Nada hay en la mente distinto a sus percepciones (principio de inmanencia).
Impresiones e ideas. Se dividen según su vivacidad. Las percepciones se reducen a dos especies distintas: impresiones e ideas. Las impresiones son más vivas. Pueden ser externas o internas, como las emociones. Las percepciones débiles son las ideas. No hay ideas innatas. Para asegurarse de la realidad Seguir leyendo “El Conocimiento y la Ética: Un Análisis Empírico” »

Análisis de la Duda Metódica, el Cógito y la Causalidad en Descartes y Hume

La Duda Metódica

Descartes aplica los pasos del método a la metafísica para encontrar una primera evidencia que fundamente el sistema filosófico:

  1. Definiciones básicas (sustancia, atributo y modo).
  2. Adopción de una evidencia fundamental: el cógito.

Para encontrar una evidencia, primero se debe buscar una certeza absoluta, aquella de la que no se pueda dudar bajo ninguna circunstancia. Aplicando la duda metódica, Descartes se pregunta si el mundo es real o un sueño, hasta dónde puede dudar cualquier Seguir leyendo “Análisis de la Duda Metódica, el Cógito y la Causalidad en Descartes y Hume” »

El Empirismo de David Hume: Causalidad, Moral y Simpatía

David Hume

El Empirismo de David Hume

David Hume basó su filosofía en la experiencia, adoptando una postura escéptica y anti-metafísica. Como pensador ilustrado, desconfiaba de las teorizaciones filosóficas y adoptó la ciencia como nuevo modelo de conocimiento sobre el mundo y el ser humano.

El problema central para Hume es cómo se produce el conocimiento. La tesis empirista afirma que el origen del conocimiento está en la experiencia. El principio básico del empirismo es: «Nada hay en el Seguir leyendo “El Empirismo de David Hume: Causalidad, Moral y Simpatía” »

Impresiones e Ideas en la Filosofía de Hume

HUME: Impresiones e Ideas

Más radical que Locke al admitir que más allá de la experiencia está la realidad de las cosas, la existencia de Dios y del yo sustancial, Hume sustituye el término de idea por percepción. Para él, los conocimientos son percepciones, todo aquello que está presente en la mente. Aún así, no todas son iguales; algunos objetos los captamos con mayor vivacidad e intensidad. A este tipo de percepciones más intensas que permiten describir con detalles el objeto visto, Seguir leyendo “Impresiones e Ideas en la Filosofía de Hume” »

Análisis Empírico del Conocimiento, Causalidad, Dios y el Yo según Hume

1. Tipos de Conocimiento

Hume se plantea la cuestión de determinar las formas posibles de conocimiento, dividiendo los objetos de la razón humana en dos grupos: relaciones de ideas y cuestiones de hecho.

1.1 Relaciones de Ideas

Son proposiciones que acuden a nuestra mente independientemente de la existencia real de lo que afirman. Por ejemplo: 5 + 5 + 5 = 30 / 2. Para saber esto no nos basamos en nada externo. Hume, basándose en el principio lógico de no contradicción, dirá que lo contrario Seguir leyendo “Análisis Empírico del Conocimiento, Causalidad, Dios y el Yo según Hume” »

Empirismo: El Conocimiento desde la Experiencia

1. Características Generales del Empirismo

El empirismo es la teoría filosófica que sostiene que el origen y límite del conocimiento es la experiencia, o el conjunto de sensaciones. A diferencia del racionalismo, que se basa en la ciencia moderna, especialmente en su aspecto matemático, el empirismo se fundamenta en la experiencia sensorial.

2. Teoría del Conocimiento Empírico

El conocimiento empírico se elabora a partir de las percepciones y la actividad del entendimiento, que forma ideas Seguir leyendo “Empirismo: El Conocimiento desde la Experiencia” »

El Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y la Crítica a la Causalidad

El Empirismo de Hume

Impresiones e Ideas

Para Hume, todo contenido mental se basa en percepciones, que se dividen en dos tipos: impresiones e ideas. Las impresiones son sensaciones vívidas y directas que provienen de los sentidos externos, mientras que las ideas son representaciones internas y menos vívidas de estas impresiones. La diferencia principal entre ambas radica en su grado de fuerza o vivacidad.

Según Hume, todas las ideas proceden de impresiones previas, negando así la existencia de Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y la Crítica a la Causalidad” »

Crítica de Hume a la Metafísica Racionalista: Impresiones, Ideas y Límites del Conocimiento

Crítica de Hume a la Metafísica Racionalista

Principios Fundamentales del Empirismo de Hume

A partir del principio empirista fundamental de que todo nuestro conocimiento descansa en la experiencia y del principio de que toda idea que no se derive de la experiencia ha de ser rechazada por no considerarse válida, Hume llevará a cabo una crítica de la metafísica racionalista. Hume realizará una crítica a la noción de sustancia y a sus tipos, así como una crítica a la noción de causalidad. Seguir leyendo “Crítica de Hume a la Metafísica Racionalista: Impresiones, Ideas y Límites del Conocimiento” »

Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y Crítica de la Metafísica

El Empirismo de David Hume

Impresiones e Ideas

Hume inicia su estudio del conocimiento aclarando que, en principio, solo conocemos directamente nuestras representaciones mentales, no las cosas en sí mismas. No podemos referirnos al mundo exterior sin tener demostrada su existencia. Debemos reconocer que, inicialmente, algunas representaciones que aparecen en la mente son muy nítidas e intensas, mientras que otras no lo son tanto.

A las primeras, Hume las denominó impresiones, mientras que a las Seguir leyendo “Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y Crítica de la Metafísica” »