Archivo de la etiqueta: causalidad

Metafísica, Antropología, Ética y Política según Aristóteles

Metafísica

Sustancia y Accidente

Existen dos formas de referirse a la realidad: sustancia o accidente. La sustancia, en sentido primero y principal (sustancia primera), es el individuo concreto y particular, aquello que es sujeto y nunca predicado, aquello de lo que todo se predica, pero que a su vez no se puede predicar de nada. Todas las propiedades que atribuimos a un ser en concreto, a una sustancia (es decir, todo lo que podemos decir de un sujeto: bajo, feo, tonto), constituyen el accidente, Seguir leyendo “Metafísica, Antropología, Ética y Política según Aristóteles” »

El Empirismo de Hume: Origen del Conocimiento

Conocimiento: Empirismo

La filosofía moderna mostró un gran interés por el conocimiento, dando lugar a dos corrientes principales: el racionalismo (Descartes, Europa) y el empirismo (Locke, Hume, Gran Bretaña). Ambas consideran el conocimiento como ideas (representaciones mentales), pero difieren en su origen. Para los racionalistas, las ideas son innatas, mientras que para los empiristas provienen de la experiencia sensible.

Para Hume, dado que el sujeto de conocimiento es el ser humano, la investigación Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Origen del Conocimiento” »

Crítica al Innatismo y al Concepto de Causalidad en la Filosofía Empirista

Crítica al Innatismo y al Concepto de Causa

Nuestro entendimiento, según Locke, registra las «impresiones» sensibles. Por tanto, todas nuestras ideas, nuestro conocimiento, proceden de la experiencia. Hume establece su criterio de verdad: una idea será verdadera cuando comprobamos que procede de alguna impresión. Si podemos señalar la impresión correspondiente, la idea será verdadera; si no, estaremos ante una ficción. Las cosas son en realidad ideas y su ser consiste, por tanto, en ser percibidas. Seguir leyendo “Crítica al Innatismo y al Concepto de Causalidad en la Filosofía Empirista” »

Filosofía de David Hume: Empirismo, Escepticismo y Emotivismo Moral

Filosofía de David Hume

1. Propósito de la filosofía de Hume

La finalidad de su filosofía es indicar a los hombres el conjunto de cuestiones sobre las que el entendimiento humano está capacitado para alcanzar conocimientos verdaderos. Para lograrlos, es necesario elaborar la ciencia de la naturaleza humana. La filosofía como ciencia de la naturaleza humana es la única fundamentación sólida de las restantes disciplinas científicas que son producto de las capacidades del mismo entendimiento Seguir leyendo “Filosofía de David Hume: Empirismo, Escepticismo y Emotivismo Moral” »

Análisis del Empirismo de David Hume y la Naturaleza del Conocimiento Humano

Hume Análisis para Hume los principios del conocimiento humano tienen su raíz en la naturaleza humana. Todo el estudio de Hume se centra en la lógica y la psicología de la naturaleza humana k es a fin de cuentas el instrumento de conocimiento del hombre. Hume propone estudiar el entendimiento humano. Para ello comienza con un análisis del contenido de la mente.
Encuentra en ella solo percepciones. percepción es todo lo k ai en nuestra mente. Todos los contenidos de la conciencia proceden de Seguir leyendo “Análisis del Empirismo de David Hume y la Naturaleza del Conocimiento Humano” »

Crítica Empirista al Conocimiento: Análisis de la Filosofía de Hume

Hume la critica del conocimiento h- es el filo q llevara el emp. A sus ultimas consecuencias. Su obj. Es contribuir al avance del cono.
Construyendo una única 100cia. H. Tratara d descubrir las leyes psico. Q explican la asociación d las ideas en la mente y fundamentar en ellas el cono. Humano.

Los elementos del cono

al analizar los elem. Del cono., Hume reconoce 2 elementos: 1.

Impresiones

Son percepciones q nos llegan a través d los senti2. 2. Ideas. Son representaciones o copias d las impresiones Seguir leyendo “Crítica Empirista al Conocimiento: Análisis de la Filosofía de Hume” »

Hume: La crítica del conocimiento y sus implicaciones

Hume la critica del conocimiento h- es el filo q llevara el emp. A sus ultimas consecuencias. Su obj. Es contribuir al avance del cono.
Construyendo una única 100cia. H. Tratara d descubrir las leyes psico. Q explican la asociación d las ideas en la mente y fundamentar en ellas el cono. Humano.

Los elementos del cono

al analizar los elem. Del cono., Hume reconoce 2 elementos: 1.

Impresiones

Son percepciones q nos llegan a través d los senti2. 2. Ideas. Son representaciones o copias d las impresiones Seguir leyendo “Hume: La crítica del conocimiento y sus implicaciones” »

Hume: La Crítica del Conocimiento y la Experiencia

Introducción

«Hume: La crítica del conocimiento» es el filo que llevará el empirismo a sus últimas consecuencias. Su objetivo es contribuir al avance del conocimiento construyendo una única ciencia. Hume tratará de descubrir las leyes psicológicas que explican la asociación de las ideas en la mente y fundamentar en ellas el conocimiento humano.

Los Elementos del Conocimiento

Al analizar los elementos del conocimiento, Hume reconoce dos elementos:

  1. Impresiones: Son percepciones que nos llegan Seguir leyendo “Hume: La Crítica del Conocimiento y la Experiencia” »

Hume: La crítica del conocimiento y la experiencia

Hume la critica del conocimiento h- es el filo q llevara el emp. A sus ultimas consecuencias. Su obj. Es contribuir al avance del cono.
Construyendo una única 100cia. H. Tratara d descubrir las leyes psico. Q explican la asociación d las ideas en la mente y fundamentar en ellas el cono. Humano.

Los elementos del cono

al analizar los elem. Del cono., Hume reconoce 2 elementos: 1. Impresiones. Son percepciones q nos llegan a través d los senti2. 2. Ideas. Son representaciones o copias d las impresiones Seguir leyendo “Hume: La crítica del conocimiento y la experiencia” »

Análisis de la Causalidad: Hume vs. Aristóteles – Impresiones, Ideas y Sustancia

1. Hume y la Crítica Empirista de la Causalidad

El texto enuncia el criterio empirista de Hume, según el cual toda idea es copia de una impresión. Si no existe tal impresión, la idea es ficticia. La idea de conexión necesaria entre causa y efecto carece de la impresión correspondiente, por lo que deberíamos rechazar su existencia en la realidad. Sin embargo, cuando el mismo efecto se sigue de la misma causa en numerosos casos, surge la idea de conexión entre ambos en el pensamiento, generando Seguir leyendo “Análisis de la Causalidad: Hume vs. Aristóteles – Impresiones, Ideas y Sustancia” »