Archivo de la etiqueta: causalidad

El Empirismo de Hume y el Análisis de la Causalidad en la Filosofía Moderna

El Empirismo de Hume

1. El Criterio Empirista

El texto enuncia el criterio empirista por el cual toda idea es copia de alguna impresión. Si no aparece esta tal idea es ficticia. La idea de conexión necesaria entre causa y efecto carece de la impresión correspondiente, por lo que deberíamos rechazar su existencia en la realidad. Sin embargo, cuando son muchos los casos en los que el mismo efecto se sigue de la misma causa, surge la idea de conexión entre ambos en el pensamiento, de forma que genera Seguir leyendo “El Empirismo de Hume y el Análisis de la Causalidad en la Filosofía Moderna” »

Análisis de la Causalidad en la Filosofía de David Hume

Este fragmento de la obra de David Hume, «Investigación sobre el entendimiento humano», presenta una reflexión profunda sobre la naturaleza de la conexión entre causas y efectos en el mundo físico y mental. Hume argumenta que, a pesar de nuestra inclinación a percibir una conexión necesaria entre eventos, no podemos encontrar evidencia de tal conexión al examinar detenidamente los fenómenos naturales. En este texto de la segunda parte de la sección 7 de la obra, el escocés señala que, Seguir leyendo “Análisis de la Causalidad en la Filosofía de David Hume” »

Análisis del Conocimiento y la Ética en la Filosofía de Hume

CONOCIMIENTO

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

Hume establece que el conocimiento del hombre solo puede basarse en la experiencia y la observación. Toma como punto de partida el análisis psicológico de Locke, lo lleva a su último extremo y formula que el criterio y límite de nuestro conocimiento son las impresiones. Las percepciones son los contenidos de la mente y se dividen en: impresiones e ideas.

Las impresiones son aquellas sensaciones, pasiones o emociones que se nos presentan directamente, como Seguir leyendo “Análisis del Conocimiento y la Ética en la Filosofía de Hume” »

David Hume: Crítica a la Metafísica Tradicional y Comparación con Platón

1. Crítica de la Metafísica Tradicional

David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, ejerció una influencia significativa en la filosofía occidental, particularmente en áreas como la epistemología, la metafísica, la ética y la filosofía política. Nacido el 7 de mayo de 1711 en Edimburgo, Hume es reconocido por su enfoque empirista radical y su crítica al racionalismo, desafiando las ideas tradicionales sobre el conocimiento y la percepción.

En su crítica a la metafísica tradicional, Seguir leyendo “David Hume: Crítica a la Metafísica Tradicional y Comparación con Platón” »

Análisis del Pensamiento Filosófico de San Anselmo y Hume

San Anselmo

Contexto

La Escolástica, enseñanza medieval en escuelas monacales y episcopales, buscaba crear una filosofía cristiana, abordando la relación entre razón y fe. Surgieron dos corrientes: el angustianismo y el aristotelismo, con Aristóteles y Platón como base. Se distinguen tres periodos:

  • Periodo de formación: Recopilación de textos patrísticos y creación de comentarios. Destaca San Anselmo, influenciado por San Agustín.
  • Periodo de apogeo
  • Periodo de crisis escolástica

Argumento Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico de San Anselmo y Hume” »

La Libertad: Un Análisis Filosófico y Social

1. Diferentes sentidos del término Libertad

La libertad tiene muchas acepciones y se aplica a diferentes campos del conocimiento, siendo en este ámbito donde cobran sentido sus múltiples determinaciones. La libertad procede de liber, término latino que va unido a los tres ideales: libertad, igualdad y fraternidad.

1.1. Libre

Persona que alcanza la madurez sexual y se incorpora a la comunidad como hombre capaz de asumir responsabilidades. Usamos la palabra libertad en contextos mundanos y científico- Seguir leyendo “La Libertad: Un Análisis Filosófico y Social” »

La Metafísica Creacionista de Santo Tomás de Aquino

Artículo 1: Crítica al Argumento Ontológico de San Anselmo

Santo Tomás critica el argumento ontológico de San Anselmo, que afirma que la existencia de Dios se deduce de la definición de Dios como un ser tal que es imposible pensar otro mayor que él. Santo Tomás argumenta que:

Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y el Problema de la Causalidad

Teoría del Conocimiento: El Análisis Crítico de Hume

Según David Hume, un examen crítico del conocimiento humano requiere establecer los elementos que configuran nuestro conocimiento de la realidad, cómo se combinan esos elementos y averiguar los límites dentro de los cuales podemos lograr un conocimiento seguro y fiable.

Elementos del Conocimiento: Impresiones e Ideas

Los elementos del conocimiento son la experiencia y la percepción. La experiencia es el punto de partida del conocimiento y Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y el Problema de la Causalidad” »

Filosofía de Hume y Platón: Ética, Metafísica y Epistemología

Ética y Moral

Emotivismo moral

Hume desarrolló una teoría ética llamada emotivismo moral, argumentando que la ética no se basa en la razón, sino en los sentimientos y emociones. Las acciones que consideramos moralmente buenas son las que nos producen un sentimiento de aprobación, mientras que las moralmente malas nos producen rechazo.

Fundamento de la moralidad

Hume creía que todas las personas compartimos una naturaleza humana común, lo que permite crear normas éticas universales. Entre nuestros Seguir leyendo “Filosofía de Hume y Platón: Ética, Metafísica y Epistemología” »

El Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Realidad

El Empirismo de Hume

1. El Empirismo

El empirismo es una filosofía que caracteriza a la experiencia como fuente y límite del conocimiento. Rechaza el innatismo y afirma que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.

2. Teoría del Conocimiento: El Conocimiento y sus Límites

Impresiones e Ideas

Hume distingue entre impresiones (percepciones sensoriales) e ideas (representaciones de impresiones). Las ideas son más débiles que las impresiones y proceden de ellas.

Tipos de Conocimiento

* Relaciones Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Realidad” »