Archivo de la etiqueta: certeza

René Descartes: Racionalismo, Método y Certeza en el Siglo XVII

Contexto y Conceptos Clave del Pensamiento de Descartes

El presente texto aborda un fragmento del Discurso del Método, específicamente la segunda y cuarta parte, obra cumbre del filósofo francés René Descartes (primera mitad del siglo XVII, entre 1636 y 1637). El tema central que Descartes explora es la existencia, cristalizada en su primera verdad irrefutable: “Pienso, luego existo”. El problema fundamental que se plantea es que la realidad se limita a aquello que puede ser pensado. Este Seguir leyendo “René Descartes: Racionalismo, Método y Certeza en el Siglo XVII” »

Duda, Certeza y Existencia de Dios en Descartes: Un Recorrido Filosófico

Duda y Certeza en el Pensamiento de Descartes

Al comienzo de su reflexión filosófica, Descartes se propone rechazar todo aquello en lo que pueda imaginar la menor duda. Esta postura implica que Descartes entiende la certeza como sinónimo de verdad, a pesar de que la verdad sea objetiva y la certeza subjetiva. El texto presenta tres aspectos fundamentales de la duda:

  1. Sirve para evitar el error y encontrar la verdad.
  2. La duda metódica es teórica; en la vida práctica, se requiere tomar decisiones. Seguir leyendo “Duda, Certeza y Existencia de Dios en Descartes: Un Recorrido Filosófico” »

Exploración de Términos Clave en el Pensamiento Cartesiano

Método

Según la etimología, es el camino que debe ser recorrido para llegar a un punto o resultado, o el modo de hacer una cosa. Es un conjunto de reglas o normas para alcanzar alguna meta. Para Descartes, es imprescindible en la investigación de la verdad y debe ser aplicable a todos los dominios del saber y del obrar, pues su fundamento reside en la unidad y simplicidad de la propia razón humana.

Certeza

Cualidad subjetiva que se atribuye a la creencia del sujeto y expresa la seguridad que el Seguir leyendo “Exploración de Términos Clave en el Pensamiento Cartesiano” »

Criterios de Verdad en Filosofía: Correspondencia, Certeza, Coherencia y Más

Criterios de Verdad: Una Exploración Filosófica

Desde el origen de la filosofía, se ha tratado de distinguir entre lo verdadero y lo falso. Esta cuestión es difícil de resolver, ya que se puede entender de varias maneras según el criterio en el que nos basemos. También se consideran verdades aquellas creencias que han sido transmitidas de generación en generación a lo largo de los años. En algunas sociedades suele utilizarse el criterio de autoridad, que es el procedimiento que basa la Seguir leyendo “Criterios de Verdad en Filosofía: Correspondencia, Certeza, Coherencia y Más” »

Conceptos de Verdad y Certeza: Tipos y Teorías

La Verdad y la Certeza

La Verdad

La verdad es un juicio o proposición que no se puede negar racionalmente.

Tipos de Verdad

  • Subjetiva: Son las verdades que tenemos cada una de las personas, es la percepción que tenemos cada uno de nosotros, distintos de lo que está viendo.
  • Objetiva: Es aquella que es indiscutible, que es cierta y demostrable. Tenemos verdades propias y verdades comunes. Ejemplo: 1 + 1 = 2.

Límite del Conocimiento

Noción Griega de la Verdad

En la cultura hebrea, la idea de la verdad Seguir leyendo “Conceptos de Verdad y Certeza: Tipos y Teorías” »

Duda, Certeza y Existencia: Explorando el Pensamiento de Descartes

Duda y Certeza en el Pensamiento Cartesiano

La duda y la certeza son dos estados mentales respecto a la verdad. En la certeza, se está seguro de la verdad, mientras que en la duda, el sujeto no sabe si su contenido mental es verdadero o falso. La duda aparece en el Discurso del Método como resultado de las reglas del método: solo admitir lo claro y distinto, análisis del problema en sus partes mínimas, síntesis y repasar todo lo hecho. Mediante la duda, Descartes busca encontrar una primera Seguir leyendo “Duda, Certeza y Existencia: Explorando el Pensamiento de Descartes” »

Criteriología: Conocimiento, Verdad y Certeza

Definición de Criteriología

El estudio de la criteriología requiere determinadas contraposiciones y distinciones de conceptos, en especial, de conocimiento e ignorancia, de verdad y error, certeza y duda, cuyas contraposiciones facilitan su distinción. El conocimiento es la captación mental de un objeto. Es cuestión todavía no resuelta la de si existen actos de conocimiento que sean simples ideas en cuanto a tales, o bien si solamente pueden considerarse como conocimientos los juicios o las Seguir leyendo “Criteriología: Conocimiento, Verdad y Certeza” »

Descartes y la Revolución del Sujeto: Duda Metódica y Sustancia

La Filosofía Moderna y el Giro Copernicano de Descartes

René Descartes marca un antes y un después en la historia de la filosofía, iniciando la corriente del racionalismo. Su enfoque innovador, que sitúa al sujeto como fundamento del saber, representa una verdadera revolución, comparable al giro copernicano en astronomía. A diferencia de sus predecesores, que centraban sus estudios en el objeto, Descartes propone un análisis introspectivo, partiendo del propio yo como base para construir Seguir leyendo “Descartes y la Revolución del Sujeto: Duda Metódica y Sustancia” »

Descartes: Duda Metódica, Certeza y Dualismo Sustancial

N1: Descartes plantea dos ideas opuestas: la duda, que es la actitud crítica de incertidumbre sobre opiniones y creencias, y la certeza, que es el estado de certidumbre ante dichas opiniones y creencias. Sin embargo, están relacionadas, pues la duda es el medio por el cual Descartes intenta alcanzar las certezas y se extiende metódicamente hacia todos los conocimientos para encontrar la verdad indudable. La duda metódica, cartesiana o hiperbólica puede servir de base para el desarrollo de saberes; Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica, Certeza y Dualismo Sustancial” »

Descartes: Duda, Certeza, Alma, Cuerpo y Pensamiento

Nociones Fundamentales en la Filosofía de Descartes

2.1 Duda y Certeza

En el Discurso del Método y en las Meditaciones Metafísicas, Descartes se propone encontrar un juicio absolutamente cierto, cuya verdad no pueda ser cuestionada. Entiende el concepto de verdad como certeza, es decir, como ausencia de toda duda. Una vez determinado si existe o no tal certeza, procede a considerar como falso todo conocimiento en cuanto se puedan encontrar razones para dudar de su verdad. A la hora de actuar, es Seguir leyendo “Descartes: Duda, Certeza, Alma, Cuerpo y Pensamiento” »