Archivo de la etiqueta: certeza

Criterios de Verdad en el Conocimiento

El problema central es: ¿existe un único criterio infalible para asegurar la certeza de nuestro conocimiento? Filosóficamente hablando, no. Para las ciencias formales, la coherencia entre proposiciones es suficiente. Sin embargo, en el caso del saber sobre la realidad, no existen criterios únicos ni absolutos. Por ello, cada ciencia empírica debe adoptar diferentes criterios de verdad.

Criterios de Verdad

  1. El Tiempo: En las sociedades primitivas, los mitos situados en el origen cronológico se Seguir leyendo “Criterios de Verdad en el Conocimiento” »

El Método Cartesiano: Certeza, Razón y Duda Metódica

El Legado de Descartes: Un Camino hacia el Conocimiento

Para Descartes, al igual que para Galileo, es fundamental establecer una metodología clara y la convicción de que la razón es un instrumento poderoso si se utiliza correctamente.

Descartes relata que una noche tuvo una visión mística en sueños donde vislumbró su método. Este se articula en tres pilares fundamentales:

Certeza

La certeza es la evidencia de una verdad. En matemáticas, esto es evidente con los axiomas. Descartes busca trasladar Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Certeza, Razón y Duda Metódica” »

Duda Metódica, Certeza, Alma, Cuerpo y Pensamiento en Descartes

Duda y Certeza

:La dudametódica es la duda practicada como método que consiste en dudar de todo lo que se pueda dudar y tratar provisionalmente como falso todo aquello de lo que se duda. Debido a la primera regla del método que hace no considerar como verdadero más que lo evidente, esto es, lo indudable. La duda cartesiana es universal, metódica, provisional y además la duda es teórica, no se extiende a la conducta. En la conducta sucede a menudo que estamos obligados a seguir opiniones poco Seguir leyendo “Duda Metódica, Certeza, Alma, Cuerpo y Pensamiento en Descartes” »

Certeza, Conocimiento y Amor en San Agustín: Refutando el Escepticismo

NOCIONES

ESCEPTICISMO ACADÉMICO Y CERTEZA DE LA PROPIA EXISTENCIA

Desde que Agustín se convirtió al cristianismo, este empezó a desarrollar una labor polémica contra el escepticismo de la Academia media de Arcesilao y la Academia media de Carneádes. De hecho, una de sus primeras obras fue Contra los académicos, lo que muestra su interés por afirmar la verdad y combatir toda forma de duda o negación de la misma. Si los escépticos niegan que podamos tener un conocimiento cierto, Agustín les Seguir leyendo “Certeza, Conocimiento y Amor en San Agustín: Refutando el Escepticismo” »

El Pensamiento de Descartes: Crisis, Método y la Búsqueda de la Certeza

Descartes en el Siglo XVII: Un Contexto de Crisis

Descartes vive y desenvuelve su pensamiento en el siglo XVII, una época de crisis generalizada. El estado de ánimo frente a esta situación encuentra su forma de expresión en el Barroco: ruptura del equilibrio emocional, angustia, pesimismo, etc. También hay una crisis en la filosofía porque esta ha perdido la capacidad de encontrar verdades universales y necesarias. La crisis de la filosofía es la crisis de la filosofía escolástica, provocada Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Crisis, Método y la Búsqueda de la Certeza” »

Descartes: Duda, Certeza, Alma y Pensamiento

Descartes: Duda y Certeza

El propósito de examinar en qué consiste el conocimiento y cómo alcanzar la verdad respecto a lo que conocemos lleva a Descartes, en la primera parte del Discurso del Método, a eliminar todo aquello que ha aprendido con el fin de alcanzar una certeza incuestionable. La búsqueda de certeza implica poner en práctica la duda metódica y provisional en todo el ámbito del conocimiento, empezando por una fase destructiva.

La duda planteada y aplicada por Descartes es:

Descartes: Duda Metódica y Certeza del Cogito

Descartes: Método y Filosofía

El segundo precepto o paso es el del análisis y consiste en «analizar» los problemas hasta reducirlos a más sencillos, de manera que sean captados por la intuición de forma clara y distinta.

El tercer y cuarto pasos son, por una parte, la síntesis, que es el paso de los pensamientos simples a los complejos a través del método deductivo. Y, en último instante, está el paso de la enumeración, que permite extender la evidencia captada por la intuición a la deducción. Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica y Certeza del Cogito” »

Descartes: Ética Provisional en la Búsqueda de la Certeza

Método Cartesiano y la Duda

Tras rechazar el saber escolástico, Descartes propone un método basado en dudar de todo lo que creemos saber. Esta duda metódica es un instrumento para alcanzar la intuición de una idea clara y distinta, evidente, sobre la que no quepa la más mínima duda. Su intención no es anular el conocimiento, sino encontrar principios ciertos sobre los que construir conocimiento verdadero.

Principios Morales en la Incertidumbre

Al someter todo a duda, surge la pregunta: ¿qué Seguir leyendo “Descartes: Ética Provisional en la Búsqueda de la Certeza” »

La Razón y la Certeza en la Filosofía de Descartes

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Cogito

La Búsqueda de la Certeza

La decepción y desorientación como resultado de años de estudios encuentra solución en la razón: la facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso. La razón es una y la misma para todos, y su uso correcto, el método, será también uno y el mismo para todas las ciencias, que en el fondo, no son sino una y la misma.

Las Reglas para la Dirección del Espíritu

En su partida a Holanda, Descartes redacta las Seguir leyendo “La Razón y la Certeza en la Filosofía de Descartes” »

Certeza y Existencia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano

La Duda como Camino a la Certeza

Descartes inicia su filosofía con la duda, no como un fin en sí misma, sino como un método para alcanzar la certeza. A diferencia del escepticismo, la duda cartesiana no se estanca en la incertidumbre, sino que la utiliza como herramienta para descubrir verdades inquebrantables. En sus Meditaciones Metafísicas y el Discurso del Método, Descartes somete a duda las verdades sensibles, encontrando resistencia en las verdades matemáticas e ideales. Posteriormente, Seguir leyendo “Certeza y Existencia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano” »