Archivo de la etiqueta: ciencia

Explorando el Conocimiento Científico: Orígenes, Características y Métodos

El Conocimiento Científico

El Origen de la Ciencia

El origen de la ciencia: La ciencia se consideraba parte de la filosofía hasta la revolución científica, que empieza con Galileo y se da en los siglos XVI y XVII.

Características de la Ciencia

Experimentación: La ciencia aísla el fenómeno según las variables relevantes para su estudio.

Matematización: La ciencia estudia la naturaleza en la medida que puede cuantificarla.

Los Componentes de la Ciencia

La ciencia crea un lenguaje artificial allí Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento Científico: Orígenes, Características y Métodos” »

Explorando Ciencia, Religión, Técnica, Magia, Arte y Filosofía: Conceptos Clave

  1. ¿Qué es la ciencia?
  2. ¿Qué es la religión en conjunto?
  3. Explique en qué consiste la técnica
  4. Describa uno de los rasgos de la magia a su elección
  5. ¿Qué es el arte?
  6. Define el rasgo realista de la filosofía
  7. Según la religión, ¿en qué consiste el misterio?
  8. Enumera los rasgos de la ciencia
  9. ¿Qué es y qué explica un mito?
  10. ¿Sobre qué trata la actitud crítica?
  11. Describa el rasgo antropomórfico del mito
  12. ¿Qué son los juicios y los argumentos?
  13. Describa uno de los rasgos de la ciencia a su elección
  14. Define Seguir leyendo “Explorando Ciencia, Religión, Técnica, Magia, Arte y Filosofía: Conceptos Clave” »

Condiciones y Juicios de la Ciencia en Kant: Un Análisis Detallado

Condiciones que Hacen Posible la Ciencia (Según Kant)

Kant mantiene la convicción de que en la mente hay algún tipo de contenidos que tienen carácter universal (propio del racionalismo); y, por otra parte, que todo conocimiento parte de la experiencia (propio del empirismo) aunque no se limite únicamente a ella.

Estas dos convicciones son las dos condiciones necesarias para que sea posible el conocimiento científico:

Cosmovisión Moderna y Actual: Implicaciones Filosóficas

Implicaciones Filosóficas de la Cosmovisión Moderna

Si el cambio experimentado por la ciencia en los siglos XVI y XVII se denominó revolución copernicana, es porque sus consecuencias trascienden el terreno puramente científico. Características de la nueva cosmología:

Características de la Nueva Cosmología

Mecanicismo

El éxito de la mecánica newtoniana en la explicación de fenómenos físicos fundamentales tan diversos como el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar, la caída de los Seguir leyendo “Cosmovisión Moderna y Actual: Implicaciones Filosóficas” »

Ciencia vs. Creencia: El Debate del Diseño Inteligente en la Educación

¿Tiene Dios cabida en clase de ciencias?

La enseñanza de la ciencia en las aulas debe regirse por el método científico, basado en la observación, la experimentación y la falsabilidad de las hipótesis. La Teoría de la Evolución de Darwin cumple con estos criterios, pues está sustentada en evidencia empírica y se ha mantenido como una de las explicaciones más robustas sobre el origen y desarrollo de las especies. Sin embargo, la propuesta del Diseño Inteligente, vinculada a la 5ª Vía Seguir leyendo “Ciencia vs. Creencia: El Debate del Diseño Inteligente en la Educación” »

Explorando el Conocimiento: Filosofía, Ciencia y Religión

  • Saber argumentativo y reflexivo. No se conforma con que los hechos ocurran, quiere encontrar su sentido, aspira a tener razones sobre por qué las cosas son así. El saber filosófico nos aporta argumentos que deben ser debatidos mediante el diálogo.
  • El saber analítico. No acepta tal cual los conocimientos habituales, los cuestiona y trata de descubrir si las verdades realmente lo son. Necesita clarificar palabras que empleamos y crear otras que describan mejor lo que buscamos.
  • Saber radical. No Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Filosofía, Ciencia y Religión” »

Fundamentos de Filosofía: Ciencia, Logos, Virtud y Ramas Filosóficas

Diferencia entre Ciencia y Filosofía

La ciencia y la filosofía se separaron durante la revolución científica del siglo XVIII, pero a pesar de su separación, siguen estando muy unidas. La diferencia principal entre ciencia y filosofía es el objetivo de cada una. La filosofía tiene como objetivo la razón vital, es decir, una vida mejor para todo ser humano, y presenta problemas sin solución. Mientras que el conocimiento científico se centra en la búsqueda de conocimientos para resolver problemas, Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía: Ciencia, Logos, Virtud y Ramas Filosóficas” »

Evolución de la Ciencia y su Relación con la Filosofía: Una Perspectiva Histórica y Ética

La Ciencia y su Fundamento Filosófico

La ciencia nos proporciona conocimientos comprobados mediante la observación y la experiencia; es objetiva y segura. La filosofía de la ciencia (epistemología) reflexiona sobre qué hacen los científicos y el alcance cognoscitivo de la ciencia.

La Ciencia en el Mundo Antiguo

Los primeros en hacer ciencia fueron los presocráticos, ya que intentaron establecer relaciones causales entre los fenómenos naturales. Buscaron un principio (arjé) o fundamento último Seguir leyendo “Evolución de la Ciencia y su Relación con la Filosofía: Una Perspectiva Histórica y Ética” »

La Historia como Ciencia: Un Estudio de los Hombres en el Tiempo

¿Qué es la Historia? Naturaleza y Precisión

La ciencia busca la verdad, no como algo absoluto, sino como un concepto en constante cambio. Caminamos hacia la perfección, entendiendo que todo es perfectible; lo único perfecto es Dios.

La Ciencia como Actividad Humana

Las ciencias son actividades humanas que construyen conocimiento. Esta actividad constructiva produce un tipo de conocimiento especializado, por ejemplo, el conocimiento crítico y racional, que fomenta el espíritu crítico.

Lo fundamental Seguir leyendo “La Historia como Ciencia: Un Estudio de los Hombres en el Tiempo” »

Explorando los Fundamentos de la Ciencia y la Metafísica: Orígenes, Métodos y Debates

U3: Origen y Características de la Ciencia

Origen de la ciencia: La filosofía y la ciencia originalmente estaban unidas, surgiendo de la misma raíz y siendo disciplinas indistinguibles. La revolución científica marcó un punto de inflexión, separando la ciencia de la filosofía y permitiéndole avanzar de forma independiente, impulsada por figuras como Galileo, Kepler y Newton.

Características Clave de la Ciencia

  1. Experimentación: Fundamentada en la observación y el método científico, concepto Seguir leyendo “Explorando los Fundamentos de la Ciencia y la Metafísica: Orígenes, Métodos y Debates” »