Archivo de la etiqueta: Ciencia antigua

Ciencia y Técnica en la Antigüedad: Evolución, Inventos y Legado

La ciencia y la técnica en la Edad Antigua

Introducción

Uno de los rasgos distintivos de la humanidad es la creación de instrumentos. Se nos ha llamado “Homo faber”. Como señala Hannah Arendt en su libro La condición humana, las actitudes del Homo Faber, su instrumentalización del medio, su confianza en los útiles y en la productividad, su convicción de que cualquier problema puede resolverse y su desprecio por el pensamiento no orientado a la fabricación de objetos, son características Seguir leyendo “Ciencia y Técnica en la Antigüedad: Evolución, Inventos y Legado” »

Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

1. Características de la ciencia grecomedieval

  • Es un modelo finalista: Aristóteles concibe la naturaleza como un gran organismo vivo, donde cada individuo tiene una finalidad intrínseca.
  • Es un modelo esencialista: La explicación de los fenómenos naturales se basa en las cualidades del objeto.
  • Es un modelo geocéntrico y heterogéneo: El universo es geocéntrico, con la Tierra fija en el centro, y heterogéneo, con dos partes materiales cualitativamente diferentes.
  • Es un modelo determinista: Todo Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad” »

Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia: Un Análisis

Teoría de la Relatividad

Albert Einstein, a partir del descubrimiento del efecto fotoeléctrico, llegó a la conclusión de que la luz se comportaba como onda y como partícula, y su velocidad era constante. Inicio de la teoría de la relatividad. Según esta teoría, no hay ningún movimiento absoluto ni ningún punto de referencia fijo, como en la física de Newton. Existe un continuo espacio-tiempo. La masa y la energía son intercambiables. Esta teoría explica el movimiento acelerado de los Seguir leyendo “Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia: Un Análisis” »

Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia

Teoría de la Relatividad

Albert Einstein, a partir del descubrimiento del efecto fotoeléctrico, llegó a la conclusión de que la luz se comportaba como onda y como partícula, y su velocidad era constante. Inicio de la teoría de la relatividad. Según esta teoría, no hay ningún movimiento absoluto ni ningún punto de referencia fijo, como en la física de Newton. Existe un continuo espacio-tiempo. La masa y la energía son intercambiables. Esta teoría explica el movimiento acelerado de los Seguir leyendo “Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia” »

Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia: Un Análisis

Teoría de la Relatividad

Albert Einstein, a partir del descubrimiento del efecto fotoeléctrico, llegó a la conclusión de que la luz se comportaba como onda y como partícula, y su velocidad era constante. Inicio de la teoría de la relatividad. Según esta teoría, no hay ningún movimiento absoluto ni ningún punto de referencia fijo, como en la física de Newton. Existe un continuo espacio-tiempo. La masa y la energía son intercambiables. Esta teoría explica el movimiento acelerado de los Seguir leyendo “Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia: Un Análisis” »

Evolución del Pensamiento Científico y Filosófico

Falsacionismo

Un enunciado es científico si puede ser falsado por la experiencia.

Thomas Kuhn

Insistió en la dimensión sociológica de la ciencia y explicó que una nueva teoría es una evolución o cambio de paradigma, que conlleva convulsiones internas en el ámbito de la comunidad científica.

Anarquismo epistemológico

Todo vale, no hay métodos absolutos para llegar a la verdad científica.

Ciencia antigua