Archivo de la etiqueta: ciencia moderna

Razón, Fe y Existencia de Dios: Anselmo, Aquino y la Ciencia Moderna

Los ámbitos de la razón y la fe quedan totalmente separados, ya no existe esa “zona común”, los preámbulos de la fe de los que hablaba Tomás de Aquino, y tampoco cabe colaboración mutua: la razón nada puede decir sobre aquello que rebasa la experiencia. Es una tesis radicalmente empirista que encontraremos a menudo con posterioridad en la filosofía moderna.

San Anselmo: Argumento Ontológico

Modelos Cosmológicos: Aristotélico, Mecanicista y Contemporáneo

Características del Modelo Aristotélico del Universo

El modelo aristotélico del universo presenta las siguientes características principales:

Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

1. Características de la ciencia grecomedieval

  • Es un modelo finalista: Aristóteles concibe la naturaleza como un gran organismo vivo, donde cada individuo tiene una finalidad intrínseca.
  • Es un modelo esencialista: La explicación de los fenómenos naturales se basa en las cualidades del objeto.
  • Es un modelo geocéntrico y heterogéneo: El universo es geocéntrico, con la Tierra fija en el centro, y heterogéneo, con dos partes materiales cualitativamente diferentes.
  • Es un modelo determinista: Todo Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad” »

Evolución y Fundamentos de la Investigación Científica Moderna

La Gran Ciencia: Una Nueva Revolución

A finales del siglo XIX y principios del XX, se producen cambios profundos en las ciencias que permiten hablar de otra nueva revolución. Quizá, el más importante sea el caso de la física: un experimento demostró que el éter no existía, lo que llevó a Einstein a desarrollar la teoría de la relatividad. Dejan de estar claros los conceptos de verdad y objetividad desde el momento en que debe tenerse en cuenta que el observador modifica lo observado. Se Seguir leyendo “Evolución y Fundamentos de la Investigación Científica Moderna” »

Características y Evolución de la Ciencia: De la Modernidad a la Actualidad

Rasgos Específicos de la Ciencia Moderna

La ciencia moderna se distingue por:

  1. La matematización de la naturaleza, un proceso clave desde Galileo y Descartes hasta Newton.

  2. La creciente influencia social de la ciencia, que ha pasado de ser una actividad teórica de una minoría a un factor determinante del progreso y la transformación social.

Aplicaciones Tecnológicas

Las aplicaciones tecnológicas de la ciencia moderna:

  1. Han transformado las actividades laborales, profesionales, la vida familiar y las Seguir leyendo “Características y Evolución de la Ciencia: De la Modernidad a la Actualidad” »

El Renacimiento y la Revolución Científica: Un Cambio de Paradigma

Transición y Fuerzas Culturales

Desde la perspectiva de la historia del pensamiento filosófico y científico, el Renacimiento se caracteriza como un período de transición entre la filosofía medieval y la moderna. Las fuerzas culturales más significativas son el humanismo, la reforma protestante y el avance de la ciencia. De estas, la ciencia influye más profundamente en la modernidad. El progreso científico se vio impulsado por las necesidades técnicas (armamento, navegación) y el descubrimiento Seguir leyendo “El Renacimiento y la Revolución Científica: Un Cambio de Paradigma” »

René Descartes: La Razón en la Búsqueda del Conocimiento

Descartes pertenece por derecho propio a ese conjunto de personalidades que dieron lugar a uno de los fenómenos culturales más importantes de la historia: el nacimiento de la ciencia moderna. Contradiciendo ideas a las que las mentes se habían acostumbrado, se atrevía a poner en duda el geocentrismo, teoría según la cual la Tierra y el hombre con ella ocupan una posición central en el universo, mientras que el Sol y el resto de los planetas giran alrededor. El poder político y religioso, Seguir leyendo “René Descartes: La Razón en la Búsqueda del Conocimiento” »

Descartes: El Origen de la Filosofía Moderna y su Justificación

Contexto Histórico-Cultural

La filosofía moderna comienza con René Descartes, pero antes de él, suceden hechos de interés histórico y cultural que la impulsan. Entre los siglos XIV y XVII, se sitúa el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna a través del Renacimiento.

Durante este periodo, se produce una gran expansión económica y comercial, y la unificación de las naciones socialmente. La abolición del feudalismo produce el triunfo del espíritu burgués.

Aspectos Culturales

La Filosofía Moderna: Una Revolución en el Pensamiento

El Renacimiento y el Humanismo

El Renacimiento, que comenzó en Italia en el siglo XIV, marcó el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. Surgió una nueva concepción del hombre y del mundo conocida como Humanismo, que desplazó el teocentrismo medieval por un antropocentrismo que fundó una concepción moderna de la política.

Maquiavelo, con su realismo político, separó la acción política de los principios éticos, estableciendo un enfoque moderno en la ética y la política. Seguir leyendo “La Filosofía Moderna: Una Revolución en el Pensamiento” »

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

Contexto Cultural

Descartes, considerado el primer hombre moderno, surgió en medio de un conflicto entre la mentalidad medieval y el humanismo renacentista. El avance de la ciencia y las tensiones socioculturales, agravadas por cismas religiosos, crearon un ambiente de cambio.

El movimiento barroco, con su énfasis en el movimiento, los contrastes y el realismo, reflejó el desamparo y el pesimismo de la época. La invención de la imprenta facilitó la difusión del conocimiento.

El Cartesianismo

El Seguir leyendo “René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna” »