Archivo de la etiqueta: ciencia normal

Falsacionismo, Teorías Científicas y Paradigmas: Popper, Kuhn, Hempel y Klimovsky

Falsacionismo de Popper: Una Crítica

Según los falsacionistas, la aceptación de una teoría siempre es provisional, mientras que el rechazo puede ser concluyente. Las afirmaciones de los falsacionistas se ven contradichas por los enunciados observacionales, que dependen de teorías falibles. Existe un inconveniente, puesto que todos los enunciados observacionales son falibles y pueden ser erróneos. En consecuencia, no se pueden obtener falsaciones de teorías que sean concluyentes.

La Insuficiencia Seguir leyendo “Falsacionismo, Teorías Científicas y Paradigmas: Popper, Kuhn, Hempel y Klimovsky” »

Explorando la Ciencia: Fundamentos, Métodos y Evolución del Conocimiento

1. ¿Qué es la ciencia?

La ciencia comenzó a desarrollarse en el siglo XVII, tras la revolución científica. Surgió una nueva forma de estudio, basada en la experiencia y en la utilización de las matemáticas. El conocimiento debía basarse en la observación y la medición. La ciencia es una actividad investigadora que se basa en la observación y en la experiencia para producir conocimiento. El objetivo de la nueva ciencia era hallar las leyes matemáticas que marcan el funcionamiento de la Seguir leyendo “Explorando la Ciencia: Fundamentos, Métodos y Evolución del Conocimiento” »

Popper utiliza el principio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no es ciencia porque

POPPER:

situaba el criterio de demarcación entre enunciados científicos y entre enunciados psicológicos.

THOMAS KUHN:

Filósofo físico e historiador de la ciencia S.XX, su mejor libro es “la estructura de las revoluciones científicas”. Su concepto central era el de paradigma, que es una matriz disciplinar, es decir, cosmovisiones conceptuales, y esto se compone de creencias tanto científicas como metafísicas, valores  y técnicas que comparten los miembros de una comunidad dada.

La historia Seguir leyendo “Popper utiliza el principio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no es ciencia porque” »