Archivo de la etiqueta: Ciencia Política

Explorando Dictadura, Exilio, Democracia y República: Conceptos Clave

Definiciones y Conceptos Clave: Dictadura, Exilio, Democracia y República

Dictadura

La dictadura es una forma de gobierno donde el poder se concentra en un solo individuo (el dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto. Se caracteriza por la ausencia de división de poderes, el ejercicio arbitrario del mando en beneficio de una minoría, la inexistencia de consentimiento por parte de los gobernados y la imposibilidad de que la oposición llegue al poder por medios Seguir leyendo “Explorando Dictadura, Exilio, Democracia y República: Conceptos Clave” »

Prospectiva: Explorando el Futuro en Ciencia Política y Economía

¿Qué es la Prospectiva?

La prospectiva es libertad. Es la capacidad de reflexionar y proponer respuestas y estructuras sistémicas. Proviene del latín prospicere, que significa «ver adelante, ver a lo lejos, ver a todos lados, tener una visión amplia».

Innovación y Prospectiva

La innovación se define como la capacidad humana de enfrentarse a un conflicto nuevo y encontrar una respuesta. Es la producción, asimilación y aprovechamiento exitoso de una primicia o idea; es descubrir algo diferente. Seguir leyendo “Prospectiva: Explorando el Futuro en Ciencia Política y Economía” »

Ciencia Política: Conceptos, Evolución y Desafíos

Ciencia Política: Definiciones y Distinciones

1. ¿Qué es Ciencia?

En su significado tradicional, como opuesto a opinión, ocuparse científicamente de política significa no abandonarse a la creencia del vulgo, no lanzar juicios sobre la base de datos no atinados, remitirse a la prueba de hechos.

2. ¿Qué es Ciencia Política?

En sentido estricto y técnico, designa a la ciencia empírica de la política, o a la ciencia de la política, conducida según la metodología de la ciencia empírica más Seguir leyendo “Ciencia Política: Conceptos, Evolución y Desafíos” »

Metodología de la Ciencia Política: Enfoques y Paradigmas

Metodología de la Ciencia Política

Método: Vía para llegar a una meta. Procedimiento para alcanzar un fin.

Enfoque Metodológico: Teoría explícita o implícita acerca del método, contenida en la manera de estudiar y de explicar los fenómenos.

Corrientes en la Investigación Social: positivismo, neopositivismo, teoría crítica, constructivismo.

Paradigmas o Visiones del Mundo que han Orientado el Estudio de la Sociedad: positivismo, materialismo histórico y constructivismo.

Materialismo Histórico

Materialismo Seguir leyendo “Metodología de la Ciencia Política: Enfoques y Paradigmas” »

Maquiavelo y Galileo: Realismo Político y Revolución Científica en el Renacimiento

Maquiavelo: El Realismo Político en el Renacimiento

Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469-1527) es una de las figuras más destacadas del Renacimiento. Humanista y estudioso del mundo clásico, sentía nostalgia por la política de la República Romana. Se le considera el creador de la «ciencia política», una ciencia que rechaza tanto la utopía como la subordinación de lo político a lo moral, para situarse exclusivamente del lado de los hechos y del realismo pragmático.

Tema del Texto sobre Maquiavelo

La Seguir leyendo “Maquiavelo y Galileo: Realismo Político y Revolución Científica en el Renacimiento” »

Maquiavelo: La Política como Ciencia y Arte – El Príncipe y la República

Maquiavelo y la Política como Ciencia

Con Nicolás Maquiavelo se inaugura un nuevo modo de reflexión política, que se sitúa en línea con la nueva forma de utilizar la razón, con autonomía respecto de la fe y ateniéndose a principios y procedimientos estrictamente racionales. Maquiavelo es consciente de inaugurar un estilo nuevo que muchos consideran el inicio de la ciencia política. Como tal, su estudio se caracteriza tanto por el recurso a la experiencia, que nos aporta los hechos, los Seguir leyendo “Maquiavelo: La Política como Ciencia y Arte – El Príncipe y la República” »

Análisis Comparativo de Ciencia Política y Filosofía Política: Un Enfoque en Libertad, Igualdad y Justicia

Diferencias y Similitudes entre Ciencia Política y Filosofía Política

La principal diferencia entre la Ciencia Política (CP) y la Filosofía Política (FP) radica en su enfoque. Mientras que la CP adopta una perspectiva práctica, aunque también teórica, la FP se centra exclusivamente en la teoría.

La CP se ocupa, por ejemplo, del cumplimiento de las leyes e incluso de los mecanismos para garantizar su aplicación. En cambio, la FP no interviene en la práctica ni en la experiencia, sino que Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Ciencia Política y Filosofía Política: Un Enfoque en Libertad, Igualdad y Justicia” »