Archivo de la etiqueta: ciencia

Conceptos Fundamentales de Ciencia, Ética y Filosofía

Definiciones de Ciencia

La Ciencia: es un conjunto de conocimientos demostrables sobre algún sector concreto de la realidad, obtenidos de un modo racional y siguiendo determinadas pautas metodológicas.

Explorando la Racionalidad: De la Filosofía a la Ciencia

Racionalidad Teórica

Doble Dimensión de la Filosofía

En la racionalidad filosófica se pueden distinguir dos grupos: teórico y práctico. Aristóteles distinguía cinco formas de «estar en la verdad»: la sabiduría, la intuición, la ciencia, la técnica y la prudencia. Kant la resumía en tres preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué me cabe esperar? La filosofía se ocupa de algo teórico (la intuición) y de algo práctico (la prudencia). La palabra «teoría» viene del griego Seguir leyendo “Explorando la Racionalidad: De la Filosofía a la Ciencia” »

John Stuart Mill: Conocimiento, Ética y Liberalismo Político

1. Conocimiento

¿Cuál es el objetivo de la ciencia?

La búsqueda de la verdad, la estructura última de las cosas. Esta verdad se expresa estableciendo leyes y principios universales.

¿Qué camino debe seguir la ciencia?

El establecimiento del camino. Método: presupone dos elementos clave en el pensamiento de Mill:

  1. a) La única base aceptable del conocimiento son los hechos. La validez del conocimiento pasa por aceptar como contenidos suyos sólo los datos obtenidos por los sentidos.
  2. b) Todo el conocimiento Seguir leyendo “John Stuart Mill: Conocimiento, Ética y Liberalismo Político” »

Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

1. Características de la ciencia grecomedieval

  • Es un modelo finalista: Aristóteles concibe la naturaleza como un gran organismo vivo, donde cada individuo tiene una finalidad intrínseca.
  • Es un modelo esencialista: La explicación de los fenómenos naturales se basa en las cualidades del objeto.
  • Es un modelo geocéntrico y heterogéneo: El universo es geocéntrico, con la Tierra fija en el centro, y heterogéneo, con dos partes materiales cualitativamente diferentes.
  • Es un modelo determinista: Todo Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad” »

Epistemología y Conocimiento: Explorando la Verdad y la Ciencia

Epistemología: Definición y Conceptos Clave

La epistemología, del griego episteme (conocimiento) y logia (estudio), es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento. Además, determina su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. En los siglos XVI-XVII, la epistemología se convirtió en el tratado fundamental de la filosofía.

Interés por el Conocimiento

El interés por el conocimiento se intensificó a partir del Seguir leyendo “Epistemología y Conocimiento: Explorando la Verdad y la Ciencia” »

El Amanecer de la Modernidad: Humanismo, Ciencia y Pensamiento Político

Orígenes de la Modernidad: Humanismo y Nueva Ciencia: En 1453, Mahoma II se apodera de Constantinopla y los sabios griegos emigran a Italia con los manuscritos de Platón. Este es el punto de partida, desde el punto de vista de la filosofía, de un renacimiento del platonismo. La Reforma Protestante viene a impugnar la autoridad de la todopoderosa Iglesia de Roma. Los feroces conflictos de las iglesias contribuyeron a dar a la filosofía una nueva independencia. Se precipitan los grandes descubrimientos: Seguir leyendo “El Amanecer de la Modernidad: Humanismo, Ciencia y Pensamiento Político” »

Del Mito al Logos: Orígenes y Características de la Filosofía y la Ciencia

Orígenes de la Filosofía

La filosofía es un tipo de saber que surgió en Grecia en el siglo XI a.C., momento en el que el pensamiento mítico comienza a ser sustituido por el pensamiento racional. La palabra filosofía procede del griego philos (amistad) y sophia (sabiduría).

Diferencias entre Mito y Saber Racional

Mito

Clasificación y Métodos de la Ciencia: Una Exploración Completa

Clasificación de las Ciencias

Se distinguen dos grandes tipos de ciencias:

Ciencias Formales

No se ocupan de los hechos o acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos. No tienen contenido empírico ni se basan en la observación, sino en la coherencia interna del sistema. Ejemplos:

  • Lógica
  • Matemáticas

Ciencias Empíricas

Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico; además, sus afirmaciones han de ser comprobadas Seguir leyendo “Clasificación y Métodos de la Ciencia: Una Exploración Completa” »

Método Científico: Origen, Evolución y Tipos

Definición de Ciencia y Método Científico

La ciencia, tanto básica como aplicada, se define como un conjunto de pensamientos universales y necesarios. Se caracteriza por estar constituida por leyes universales que conforman un conocimiento sistemático de la realidad. El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplea principalmente para encontrar nuevos conocimientos en las ciencias.

Historia del Método Científico

Orígenes Primitivos

El hombre primitivo aprendía de manera Seguir leyendo “Método Científico: Origen, Evolución y Tipos” »

Explorando el Conocimiento Científico: Desde la Filosofía Griega hasta la Actualidad

El Conocimiento Científico

El término «ciencia» deriva del latín «scientia», que significa «saber». Sin embargo, no todos los saberes pertenecen al ámbito de la ciencia. El saber común u ordinario, por ejemplo, difiere del científico en que no explica el porqué de las cosas, mientras que el saber científico sí lo hace.

Diferencia entre Ciencia y Filosofía

Mundo Griego

En la antigua Grecia, la ciencia era considerada episteme, un conocimiento superior y elaborado.