Archivo de la etiqueta: ciencia

Introducción a la Filosofía: Orígenes, Ramas y Relación con el Mito y la Ciencia

Origen de la Filosofía

El término «filosofía» proviene del griego y significa «amor a la sabiduría». Su sentido recoge la idea de que la filosofía no es propiamente un conocimiento del mundo, sino una actitud que se asume cuando lo cotidiano se convierte en un problema. Es una disciplina formada por reflexiones sobre los seres humanos, sobre el mundo, sobre la ciencia y sobre nosotros mismos. En la admiración hay un reconocimiento implícito de ignorancia. La ignorancia es uno de los impulsos Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Orígenes, Ramas y Relación con el Mito y la Ciencia” »

Immanuel Kant: Metafísica y Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura

Immanuel Kant: Metafísica y Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura

A través del título se advierte cómo ciencia y filosofía quedan estrechamente ligadas. Esto es así porque, recordemos, Kant vivió la etapa de la conocida como “filosofía moderna”, en el siglo XVIII. En este período, no sólo es determinante para el filósofo la aparición de la Ilustración alemana, sino que se produce un gran desarrollo de la física, nacida en el siglo anterior. Personajes como Newton, Galileo Seguir leyendo “Immanuel Kant: Metafísica y Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura” »

Componentes, Métodos y Evolución del Conocimiento Científico

Los Componentes de la Ciencia

Cuanto más especializada es una ciencia, mayor es la distancia que existe entre el lenguaje que esta emplea y el lenguaje común. La ciencia crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes y teorías.

Conceptos

Son los términos específicos de cada ciencia. Deben estar perfectamente definidos y puede hablarse de tres tipos:

Evolución del Pensamiento Ético, Político y Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Propuesta Ética: Desde el Renacimiento hasta la Actualidad

Renacimiento

  • Humanismo y Utopía

Revolución Burguesa

  • Tolerancia Religiosa

Tradición Liberal

  • Igualdad Jurídica, Libertad y Méritos

Kant

  • Imperativos Universales Formales

Tradición Socialista

  • Igualdad Económica

Utilitarismo

  • Garantía para la Minoría y lo Privado

Vitalismo

  • Valoración de lo Instintivo

Existencialismo

  • Valores del Ego, Autorrealización y Rebeldía

Pragmatismo

  • Funcionalidad y Vida Activa

Ecologismo

  • Sostenibilidad y Legado Universal a Generaciones

Legitimación Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Ético, Político y Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad” »

Introducción a la Filosofía: Mitos, Ciencia, Religión y Conocimiento

Diferencias entre Mito y Filosofía

Mito

  • Irracional: Se basa en la creencia, no en la razón. El significado del mito suele estar codificado por la tradición. Entender un mito es desvelar el significado que la tradición guarda y le atribuye.
  • Normativo: Establece el conjunto de valores y normas que deben regir la comunidad.
  • Legitimador: El mito legitima o deslegitima el orden social vigente.
  • Existencial: El saber mítico establece el sentido de la existencia de los seres humanos.

Filosofía

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Metafísica y Ciencia

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Propuesta de una Nueva Valoración

El Rechazo al Racionalismo Excesivo y la Ciencia Positivista

El excesivo racionalismo que critica a la metafísica se repite en las ciencias positivistas. Estas, en contra de la defensa nietzscheana de lo individual y lo cualitativo, únicamente pueden ofrecer una explicación cuantitativa de la realidad, al concebirla como un puro mecanismo. Además, Nietzsche critica que la propia ciencia intente convertirse Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Metafísica y Ciencia” »

Ética, Política, Filosofía y Ciencia: Conceptos y Relaciones

Consideraciones sobre la Ética

Leyes:

  • Eterna: Dios la utiliza para controlar los objetivos de los seres y las cosas.
  • Natural: es una proyección innata, universal e inmutable de la ley eterna en el mundo (leyes físicas) y en el hombre (leyes morales). En este último caso, la virtud es necesaria para actuar de forma adecuada y evitar las pasiones que son propias de la naturaleza humana. Por eso, debe conservar la vida para conseguir la existencia, cuidar a los hijos para tener descendencia y respetar Seguir leyendo “Ética, Política, Filosofía y Ciencia: Conceptos y Relaciones” »

Introducción a la Filosofía: Desde los Presocráticos hasta la Ciencia Moderna

¿Qué es la Filosofía?

La palabra filosofía proviene del griego antiguo: philo significa «amor» y sophia, «sabiduría». La filosofía se basa en cuestionar lo establecido, en dudar y preguntarse por las cosas ya asentadas, tratando de llegar a la verdad. No todo lo que vemos es la realidad, sino que es una apariencia, y la filosofía se trata de eso, de investigar y de conocer la verdad para sacar nuestras propias conclusiones. No significa que todo el mundo se cuestione las cosas; muchas veces, Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Desde los Presocráticos hasta la Ciencia Moderna” »

Explorando la Racionalidad, el Conocimiento y la Ética: Un Recorrido Filosófico

Racionalidad Filosófica y Científica vs. Pensamiento Arcaico

Racionalidad Científica

Rasgos:

  1. Criterio: Realiza un proceso de análisis, puede sintetizar o reconstruir la realidad, apoyándose en hipótesis que se someten a crítica.
  2. Sectorial: Separación o unión de diferentes disciplinas científicas.
  3. Rigurosa: Búsqueda de resolución clara y precisa.
  4. Intersubjetivo: Busca compatibilidad con la comprensión de cualquiera.
  5. Utilidad: Orientada al desarrollo técnico.

Racionalidad Filosófica

Rasgos:

  1. Amor Seguir leyendo “Explorando la Racionalidad, el Conocimiento y la Ética: Un Recorrido Filosófico” »

Definiciones Clave en Filosofía: Conceptos Fundamentales para Comprender el Pensamiento Crítico

Absoluto. Concepto con que la filosofía idealista designa un sujeto eterno, infinito, incondicionado, perfecto e invariable, el cual es «suficiente en sí mismo», no depende de ninguna otra cosa, contiene de por sí todo lo existente y lo crea.

Abstracción. Consideración aislada de las cualidades esenciales de un objeto, o del mismo objeto en su pura esencia o noción.

Accidente. Propiedad transitoria, pasajera, no esencial de una cosa, a diferencia de lo esencial.

Alma. Principio de vida de los Seguir leyendo “Definiciones Clave en Filosofía: Conceptos Fundamentales para Comprender el Pensamiento Crítico” »