Archivo de la etiqueta: ciencia

Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Antigüedad hasta la Era Contemporánea

La Explicación Científica a Través del Tiempo

Han surgido tres explicaciones científicas o paradigmas científicos a lo largo de la historia, marcando tres épocas distintivas:

La Antigüedad: La Ciencia Grecomedieval

El Universo según Aristóteles:

Para Aristóteles, el universo es una realidad finita, ordenada, estable y llena de materia. Este modelo se caracteriza por ser:

  • Finalista
  • Esencialista
  • Geocéntrico y heterogéneo
  • Determinista, regido por los principios de causalidad y conservación

El Modo Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Antigüedad hasta la Era Contemporánea” »

Cosmogonía, Ciencia y Método: Conceptos Fundamentales

1. ¿Qué es una Cosmogonía?

Una cosmogonía es el resultado del deseo que ha tenido el ser humano de satisfacer su curiosidad. Concretamente, las cosmogonías son relatos míticos creados por el hombre, que explican el universo, su origen y consistencia. Posteriormente, dieron lugar a las cosmologías o ciencias del universo, en las cuales se integran ciencias como la física, las matemáticas y la astronomía.

2. ¿En qué consiste el Problema de la Demarcación?

Consiste en separar lo que es y Seguir leyendo “Cosmogonía, Ciencia y Método: Conceptos Fundamentales” »

Explorando el Pensamiento de Platón: Alma, Ciencia, Dialéctica y Más

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón

Alma

Platón defiende una concepción dualista del hombre: el ser humano se compone de cuerpo y alma. Establece una división de tres partes del alma:

  • Alma racional: Inmortal, inteligente, de naturaleza “divina” y situada en el cerebro.
  • Alma agresiva (irascible): La valentía, situada en el pecho e inseparable del cuerpo.
  • Alma apetitiva: La lujuria, situada en el abdomen y también mortal.

El alma racional es inmortal, divina, semejante a las Ideas, Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón: Alma, Ciencia, Dialéctica y Más” »

Reflexiones sobre la Existencia de Dios y la Ciencia: Un Diálogo entre Fe y Razón

La Creación y la Ciencia

Hawking afirma que, dado que existe una ley como la de la gravedad, el universo pudo crearse y se creó de la nada, una creación espontánea. Según él, no es necesario invocar a Dios como el creador del universo. Sin embargo, cualquier estudiante de filosofía sabe que de la nada, nada se forma y que si existe un efecto debe haber una causa. Si antes de Pasteur se admitió la generación espontánea, hoy no podemos volver con esa explicación; es una forma poco seria Seguir leyendo “Reflexiones sobre la Existencia de Dios y la Ciencia: Un Diálogo entre Fe y Razón” »

Descubriendo el Conocimiento: Del Mito a la Filosofía

Del Mito al Logos: El Nacimiento del Pensamiento Racional

El Mito: Relatos Fantásticos y Simbólicos

Un mito es un relato fantástico, lleno de símbolos y metáforas, transmitido de generación en generación. Puede ser el resultado del esfuerzo colectivo de un conjunto de autores o de la tradición oral. Los mitos abordan el origen del mundo y responden a preguntas sobre el más allá. Narran historias atemporales, situadas en un tiempo primordial. Sus protagonistas suelen ser dioses, héroes o Seguir leyendo “Descubriendo el Conocimiento: Del Mito a la Filosofía” »

Explorando la Realidad: Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant

1. ¿Cuál es la forma más efectiva de manipulación social y por qué? (La caverna de Platón)

La alegoría de la caverna de Platón describe a un grupo de prisioneros encadenados que solo ven sombras proyectadas sobre una pared. Este relato ilustra cómo la manipulación social más efectiva es la que distorsiona la realidad de forma que las personas solo acepten una versión parcial de esta. La manipulación ocurre cuando se limita el acceso a la «luz» de la verdad, creando una realidad artificial Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant” »

Verdad y Conocimiento: Criterios, Modelos y Ciencia

La Verdad y el Conocimiento

3.1 El Término «Verdad»

Se puede afirmar que el término «verdad» posee tres usos genéricos:

  • Uso ontológico: La verdad como propiedad de la realidad (la verdad se refiere a las cosas, a su ser, a lo que las cosas son).
  • Uso epistemológico: La verdad como propiedad del juicio (la verdad no es una propiedad, sino de los enunciados).
  • Uso moral: La verdad como propiedad moral del juicio.

3.2 Criterios de la Verdad

Se llama criterios de la verdad a las propiedades o características Seguir leyendo “Verdad y Conocimiento: Criterios, Modelos y Ciencia” »

Explorando la Filosofía, la Ciencia y la Evolución: Conceptos Clave

Filosofía: Origen: Proviene del griego y significa “amor a la sabiduría”. La filosofía nace de la admiración, y en la admiración hay una aspiración a saber todo aquello que se admira (Aristóteles). El reconocimiento de la ignorancia nos impulsa a plantear todo tipo de interrogantes.

Preguntas: Dos tipos: a) Filosofía teórica: se centra en la realidad y en cómo es el mundo (¿cómo puedo estar seguro de qué conozco algo?) b) Filosofía práctica: se centra en la acción humana y la Seguir leyendo “Explorando la Filosofía, la Ciencia y la Evolución: Conceptos Clave” »

Fundamentos del Conocimiento Científico: Realidad, Método y Clasificación

1.- Realidad objetiva y realidad sustantiva.

Entendemos por realidad objetiva aquella que se opone a nuestra razón y que no puede ser reducida a ella. Los números, las figuras geométricas, los átomos… son ejemplos de este tipo. La realidad objetiva no es lo mismo que la realidad sustantiva, ya que esta última existe por sí misma. Ejemplos: Las leyes lógicas.

2.- Composición de una ciencia.

La ciencia es un conjunto de saberes que podemos alcanzar sobre la realidad objetiva. La ciencia, en Seguir leyendo “Fundamentos del Conocimiento Científico: Realidad, Método y Clasificación” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Verdad, Principios, Categorías y Ética

Las Cinco Formas de Estar en la Verdad

Aristóteles expone que hay cinco formas de estar en la verdad:

  1. La ciencia: es un saber demostrado a partir de axiomas.
  2. La intuición: en la filosofía se considera como el conocimiento directo de los axiomas, es decir, conocimiento de lo necesario.
  3. La sabiduría: es el conjunto de todas las demás formas de estar en la verdad.
  4. La técnica: es un saber producir mediante reglas y consiste en traer algo a la existencia, es decir, producir cualquier cosa, no necesaria. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Verdad, Principios, Categorías y Ética” »