Archivo de la etiqueta: ciencia

Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Introducción a la Filosofía

La pregunta «¿Quién soy?» es esencial y difícil de responder. Para acercarnos a su respuesta, podemos dividirla en cuestiones más simples como: ¿De dónde vengo?, ¿Qué hago?, y ¿Qué quiero alcanzar? Aunque las respuestas no definan por completo nuestro “yo”, nos acercan a comprendernos mejor.

Algo similar ocurre con la filosofía. Para entender qué es, podemos abordarla desde tres perspectivas:

1. Origen:

La filosofía surge como el paso del mito al logos, Seguir leyendo “Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad” »

Immanuel Kant: Conocimiento y Ética en su Filosofía

Crítica de la Razón Pura

Planteamiento del Problema Crítico

¿En qué consiste el problema? En saber cuáles son las posibilidades de conocimiento que tienen nuestras facultades cognoscitivas. Kant se asombra de ver cómo ha sido posible que multitud de filósofos anteriores hayan pretendido conocer la realidad sin preguntarse antes si tal conocimiento es posible. Que a lo largo de la historia se hayan dado maneras antagónicas de entender la realidad (racionalismo, empirismo, irracionalismo), Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento y Ética en su Filosofía” »

Explorando el Malentendido Cientificista y la Filosofía: Reflexiones sobre la Naturaleza Humana

1.- ¿En qué consiste el malentendido cientificista y cuál es la verdadera actitud filosófica?

El malentendido consiste en creer que la ciencia soluciona de una forma definitiva los problemas, cuando realmente lo único que hace es dar soluciones conjunturales a ciertos problemas surgidos en un espacio y tiempo determinado. Por eso, lo que se suele considerar como lo esencial de la actitud científica, esto es, el logro de soluciones, no es más que un espejismo de nuestra actitud natural.

2.- Seguir leyendo “Explorando el Malentendido Cientificista y la Filosofía: Reflexiones sobre la Naturaleza Humana” »

Transformaciones del Pensamiento en la Modernidad: Del Barroco a la Nueva Ciencia

Transformaciones del Pensamiento en la Modernidad

En los siglos XIII y XIV, el saber se mueve en torno a las relaciones entre la fe y la razón, y la sociedad se organiza de acuerdo con una visión geocéntrica del mundo. La Modernidad surge del enfrentamiento con la Edad Media. Si la vida medieval giraba en torno a Dios, el humanismo renacentista, en los siglos XV y XVI, protagoniza un giro antropocéntrico y naturalista que propugna al hombre como el centro de interés intelectual y descubre, desde Seguir leyendo “Transformaciones del Pensamiento en la Modernidad: Del Barroco a la Nueva Ciencia” »

Explorando la Relación entre Filosofía y Ciencia: Conceptos Clave

Filosofía y ciencia

-El conocimiento científico puede ser probado, trata de cuestiones menos generales y abstractas y genera mayor consenso. La filosofía no está en condiciones de verificar sus resultados; si fuera así, la filosofía dejaría de serlo para convertirse en ciencia. Las preguntas de la filosofía nos obligan a cuestionarlo todo. En filosofía puede haber desacuerdo no solo en los resultados, sino también en el planteamiento.

¿Qué es la ciencia?

-Es el conjunto de conocimientos Seguir leyendo “Explorando la Relación entre Filosofía y Ciencia: Conceptos Clave” »

Exploración de la Reflexión Filosófica y su Relación con la Ciencia

Rasgos Distintivos de la Reflexión Filosófica

La Filosofía

A. Más que un saber es un amor al saber, una tensión, un eros (en sentido platónico) hacia el conocimiento. La filosofía nunca sabe, siempre quiere saber más, nunca se da por satisfecha, siempre se cuestiona, siempre se hace preguntas. Por eso es más apropiado hablar de reflexión filosófica que de saber filosófico.

B. Es, además, universal; no delimita su objeto, no parcela la realidad como hacen las ciencias, sino que se preocupa Seguir leyendo “Exploración de la Reflexión Filosófica y su Relación con la Ciencia” »

Fundamentos de la Lógica: Razonamiento, Conceptos y Proposiciones

Historia de la Lógica

Se considera a Aristóteles (Siglo V a.C) el fundador de la lógica. Este filósofo la caracterizó como una “introducción a la filosofía y al saber general”, ya que, como estudia los razonamientos de los que se valen todas las ciencias, la lógica es un instrumento para la investigación y la reflexión filosófica.

La lógica es considerada hoy como una ciencia auxiliar, similar a la matemática, ya que, al estudiar condiciones formales del razonamiento correcto, ayuda Seguir leyendo “Fundamentos de la Lógica: Razonamiento, Conceptos y Proposiciones” »

Explorando el Conocimiento Humano: Ciencia, Lenguaje y Realidad

¿Qué es la ciencia?

La ciencia es uno de los productos más importantes del conocimiento humano. Con ella se han desentrañado los misterios del universo, del mundo y hasta del ser humano. Ha sido también la base del progreso y modificación del entorno. La ciencia encuentra explicaciones a los enigmas que nos rodean desde una dimensión racional.

Tipos de ciencias

Existen varios tipos de ciencias:

Compendio de Términos y Conceptos Científicos

Términos Clave

Ciencia:
Cuerpo sistemático y organizado de conocimientos que incluye los procedimientos destinados a alcanzarlos.
Ciencia Formal:
Aquella cuyos enunciados no dicen nada sobre los hechos; por tanto, su verdad y validez son independientes de cualquier estado de la realidad.
Ciencia Humana:
Ciencias cuyos objetos están integrados en la acción y actividad humana, en la experiencia humana directa.
Concepto Científico:
Expresa cierta característica de los hechos que, en principio, es metrizable Seguir leyendo “Compendio de Términos y Conceptos Científicos” »

Epistemología: Explorando las Facultades y Tipos de Conocimiento

Explicaciones

El tipo de explicación que requiere aquello que consideramos ciencia, así como la concepción del mundo que de ello se deriva, no ha permanecido idéntico a lo largo del tiempo. Hay tres tipos de explicaciones:

Explicación aristotélica

El primer modelo de explicación científica y de concepción del mundo surge en la Antigüedad. El gran sistematizador de este modelo y creador del sistema del mundo que perdura hasta la revolución científica fue Aristóteles. Para Aristóteles, Seguir leyendo “Epistemología: Explorando las Facultades y Tipos de Conocimiento” »