Archivo de la etiqueta: ciencia

Conocimiento Humano: De la Filosofía Griega a la Tecnociencia

El Conocimiento Humano: Fundamentos y Evolución

1. Naturaleza del Conocimiento

El conocimiento humano se basa en una relación entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.

  • Sujeto: Cualquier persona capaz de percibir experiencias internas o externas.
  • Objeto: Todo aquello que puede ser percibido por el sujeto.

Los órganos del conocimiento son los sentidos y la razón:

Conceptos Fundamentales de Filosofía del Derecho y Ciencia Jurídica

Etimología y Definición de Filosofía

La palabra «filosofía» proviene de las raíces griegas:

  • Philos = amor
  • Sophos/Sophia = sabiduría

Por lo tanto, etimológicamente, filosofía significa «amor a la sabiduría».

Según Immanuel Kant, la filosofía es el conocimiento racional por principios.

Elementos del Método Científico

El método científico se compone de los siguientes elementos:

  1. Observación
  2. Formulación de hipótesis
  3. Experimentación
  4. Formulación de teoría
  5. Formulación de ley

Origen y Fundamentos Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía del Derecho y Ciencia Jurídica” »

Exploración del Conocimiento Científico y Tecnológico

Orígenes de la Ciencia

La Ciencia en la Antigüedad

La palabra “ciencia”, procedente del latín, significa “saber”. Hace referencia al conocimiento verdadero de lo que realmente es o existe, y no de lo que las cosas parecen ser.

Según Platón, el conocimiento de la verdadera realidad es eterno e inmutable.

Aristóteles consideraba que la finalidad de la ciencia es la contemplación de la verdad.

A lo largo de la Edad Media, la ciencia se concebía de dos formas principales.

La Ciencia desde Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento Científico y Tecnológico” »

Explorando los Criterios de Verdad, Dogmatismo y el Método Científico

Criterio de Autoridad

Aceptamos como verdadera una proposición cuando es propuesta por alguien a quien otorgamos credibilidad. Por ejemplo, lo que nos enseñan en la familia, en el colegio, y en los entrenamientos…

Criterio de Tradición

Asociado al criterio de autoridad, está aquel que emerge de la tradición. Aceptamos como verdadero aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado como tal. Así, por ejemplo, damos por válido visitar a un familiar enfermo, vestir de una manera determinada, Seguir leyendo “Explorando los Criterios de Verdad, Dogmatismo y el Método Científico” »

Origen y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia a la Actualidad

Origen y Desarrollo de la Filosofía

La filosofía surgió en Jonia (colonia griega en Asia Menor) en el siglo VI a. C. El término ‘filosofía’ significa ‘amigo o amante’ (filos) de la ‘sabiduría’ (sofía). Es el deseo de conocer, una característica compartida por casi todas las culturas. Cuando hablamos de filosofía, nos referimos al momento en que el ser humano observa lo que le rodea y, por primera vez, está convencido de que existe una explicación racional para todo.

Primeros Filósofos

Los Seguir leyendo “Origen y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia a la Actualidad” »

Reflexiones sobre la Virtud, los Deberes Humanos, la Sociedad y la Relación entre Ciencia y Fe

La Virtud y los Vicios

La virtud no se define por un acto aislado, sino por una disposición constante de la voluntad para actuar conforme a las normas morales. Es la reiteración de actos buenos lo que configura una conducta virtuosa, representando la perfección a la que el ser humano debe aspirar. La virtud no implica la ausencia de pasiones, sino su correcta ubicación. Aristóteles identificó cuatro virtudes cardinales: justicia, prudencia, fortaleza y templanza, en torno a las cuales gira Seguir leyendo “Reflexiones sobre la Virtud, los Deberes Humanos, la Sociedad y la Relación entre Ciencia y Fe” »

Nietzsche: Desmantelando Ídolos – Un Examen de su Filosofía Crítica

Nietzsche: Un Examen de su Filosofía Crítica

Método de la crítica

Es el método con el que Nietzsche intenta desenmascarar los conceptos del ‘santo‘, ‘el artista‘ y ‘el sabio‘. Por otro lado, no niega la necesidad de autosuperación del hombre. El ‘Superhombre‘ es la metamorfosis del ‘santo, artista y sabio’ ya que representan la grandeza del hombre, pero autoalienado. Lo que el ‘Superhombre‘ hace es negar ‘los valores en sí’ y encontrarse como él es el que dicta dichos valores.

Crítica de la Seguir leyendo “Nietzsche: Desmantelando Ídolos – Un Examen de su Filosofía Crítica” »

Empirismo, Ética y Ciencia: Locke, Hume y Kant – Conceptos Clave

John Locke y el Empirismo

John Locke desarrolla el empirismo, en el cual la experiencia es la base, el origen y la verdad del conocimiento. Para él, no existen las ideas innatas, ni siquiera la de Dios, y todas las ideas son posteriores a la experiencia, ya que nuestra mente, cuando nacemos, está vacía de conocimiento. Puesto que la experiencia es la base del conocimiento humano, podemos distinguir dos tipos de ideas: las simples o experimentales y las complejas, que son la síntesis de las simples. Seguir leyendo “Empirismo, Ética y Ciencia: Locke, Hume y Kant – Conceptos Clave” »

Ética en Ciencia y Tecnología: Retos Bioéticos y Ciudadanía en el Siglo XXI

Problemas Éticos de la Ciencia y la Técnica

Los problemas éticos de la ciencia y la técnica debemos resolverlos mediante la razón (bioética). Los principales problemas son:

  • Límites de la investigación (clonación humana).
  • Tecnodependencia.
  • Uso irracional de la técnica (transgénicos).
  • Desigualdad (opresión).
  • Medio ambiente.
  • Alteración de nuestros hábitos de vida.

Los Retos de la Bioética

La bioética es la disciplina que aplica la reflexión ética a los problemas de la investigación médica. Seguir leyendo “Ética en Ciencia y Tecnología: Retos Bioéticos y Ciudadanía en el Siglo XXI” »

Aristóteles: Legado Filosófico y Científico

Aristóteles

Filósofo y científico. Aristóteles fue alumno de la Academia de Platón durante 20 años. No era ateniense, provenía de Macedonia y llegó a la academia de Platón cuando éste tenía 61 años. Era hijo de un reconocido médico y científico. Lo que más le preocupaba era la naturaleza viva. Fue el último gran filósofo griego y también el primer biólogo de Europa. Se interesaba por los cambios, los “procesos de la naturaleza”. Platón dio la espalda al mundo de los sentidos, Seguir leyendo “Aristóteles: Legado Filosófico y Científico” »