Archivo de la etiqueta: ciencia

Aristóteles: Legado Filosófico y Científico

Aristóteles

Filósofo y científico. Aristóteles fue alumno de la Academia de Platón durante 20 años. No era ateniense, provenía de Macedonia y llegó a la academia de Platón cuando éste tenía 61 años. Era hijo de un reconocido médico y científico. Lo que más le preocupaba era la naturaleza viva. Fue el último gran filósofo griego y también el primer biólogo de Europa. Se interesaba por los cambios, los “procesos de la naturaleza”. Platón dio la espalda al mundo de los sentidos, Seguir leyendo “Aristóteles: Legado Filosófico y Científico” »

Cosmovisiones: Evolución Histórica y Filosófica de la Percepción de la Realidad

Cosmovisiones: Creencias y Concepciones que Influyen en la Percepción de la Realidad

Las cosmovisiones son el conjunto de creencias y concepciones que influyen en la manera de percibir la realidad.

Cosmovisiones Mitológicas

Las primeras cosmovisiones que aparecieron fueron mitológicas.

Caos es el contrario de COSMOS: que es desorden.

Para toda emoción, suceso terrestre o fenómeno mitológico, todo se explicaba mediante mitos y se atribuía a un dios. Por ejemplo, si había un tsunami, se decía Seguir leyendo “Cosmovisiones: Evolución Histórica y Filosófica de la Percepción de la Realidad” »

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alma, Bien, Ciudad y Más

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

Este documento explora los términos esenciales del pensamiento platónico, abordando ideas centrales como el alma, el bien, la ciencia y la organización ideal de la sociedad.

Alma

El alma es el principio de la vida y del conocimiento racional. Es aquello que anima los cuerpos de los seres vivos. Platón mantiene una concepción tripartita del alma, distinguiendo:

El Positivismo de Comte: La Ley de los Tres Estados y su Impacto Social

El Positivismo de Auguste Comte

El positivismo, según Auguste Comte, establece que solo son válidos los conocimientos que provienen de la experiencia. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción son los métodos exclusivos de la ciencia. Comte se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico.

Biografía y Contexto de Comte

Auguste Comte (1798-1857) fue un filósofo y matemático francés. Se Seguir leyendo “El Positivismo de Comte: La Ley de los Tres Estados y su Impacto Social” »

Exploración de la Racionalidad, Lógica y Epistemología: Un Enfoque Filosófico

Preguntas Iniciales:

  1. Explica por qué los tres tipos de racionalidad humana tienen su origen en las etapas iniciales del saber.
  2. Analiza la clasificación aristotélica de los saberes en teóricos (θεωρια), prácticos (πραξις) y productivos (ποιεσις).
  3. ¿Cuál es el objeto de la racionalidad teórica, práctica y productiva o técnica en la actualidad?

Respuestas:

  1. La racionalidad teórica, práctica y productiva o técnica tiene su origen en las etapas iniciales del conocimiento humano. Seguir leyendo “Exploración de la Racionalidad, Lógica y Epistemología: Un Enfoque Filosófico” »

Ciencia, Religión y Tecnología: Diferencias y Evolución Histórica

¿Qué es la Ciencia y en qué se diferencia de la Religión, el Sentido Común y la Tecnología?

Ciencia

La ciencia es un discurso racional que busca explicar el funcionamiento del mundo en sus diversas facetas. Se rige por una serie de reglas y normas, que incluyen:

  • Definición de un objeto de estudio.
  • Identificación de la disciplina pertinente.
  • Aplicación de métodos y metodologías para verificar teorías (empírica, racional y generalización).

El discurso científico debe ser racional, empírico, Seguir leyendo “Ciencia, Religión y Tecnología: Diferencias y Evolución Histórica” »

El Renacimiento: Orígenes de la Modernidad y su Impacto Filosófico

El Renacimiento como Origen de la Modernidad

Cronología y definición del Renacimiento como movimiento cultural. El término Renacimiento se refiere al movimiento que en los siglos XV y XVI intentó resucitar en la cultura europea los valores formales y espirituales de la antigüedad grecolatina.

Factores de Transformación de la Sociedad Europea

Filosofía y Ciencia: Un Análisis Comparativo de sus Métodos y Límites

Filosofía y Ciencia: Dos Disciplinas Históricas en la Búsqueda del Conocimiento

La filosofía y la ciencia son dos disciplinas con tanta historia como la humanidad misma. En este documento, realizaremos una explicación racional sobre la relación entre la filosofía y la ciencia, nombrando las características de cada una. Posteriormente, abordaremos los métodos que se utilizan en la ciencia y los límites que esta conlleva.

El Conocimiento Racional: Fundamento de la Filosofía y la Ciencia

El Seguir leyendo “Filosofía y Ciencia: Un Análisis Comparativo de sus Métodos y Límites” »

Explorando la Realidad: Materia, Vida, Religión y Metafísica

El Universo: De las Cosmovisiones Antiguas a la Física Moderna

El Mundo como una Totalidad Limitada

Los pueblos primitivos ofrecieron explicaciones mítico-religiosas sobre el origen y la estructura del universo. Estas cosmogonías solían ser teogonías, explicando la constitución del mundo mediante sucesivas generaciones de divinidades. Así, establecían un orden y una jerarquía que representaba la distinción de los niveles del universo y el equilibrio entre sus componentes.

El Sistema Geocéntrico

La Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Materia, Vida, Religión y Metafísica” »

Objetivos, Métodos y Clasificación de la Ciencia: Una Exploración Detallada

Objetivos del Conocimiento Científico

Los objetivos principales de la ciencia se pueden resumir en tres categorías fundamentales:

1. Explicar la Realidad

La explicación científica varía según la disciplina: