Archivo de la etiqueta: ciencia

Explorando la Ciencia: Fundamentos, Métodos y Evolución del Conocimiento

1. ¿Qué es la ciencia?

La ciencia comenzó a desarrollarse en el siglo XVII, tras la revolución científica. Surgió una nueva forma de estudio, basada en la experiencia y en la utilización de las matemáticas. El conocimiento debía basarse en la observación y la medición. La ciencia es una actividad investigadora que se basa en la observación y en la experiencia para producir conocimiento. El objetivo de la nueva ciencia era hallar las leyes matemáticas que marcan el funcionamiento de la Seguir leyendo “Explorando la Ciencia: Fundamentos, Métodos y Evolución del Conocimiento” »

Filosofía, Ciencia y Justicia: Una Perspectiva Aristotélica

La Filosofía y su Relación con la Ciencia

En el siglo XVII, las ciencias, en su sentido moderno, emergieron, buscando reemplazar a la filosofía y expandiéndose a su costa. Inicialmente, la filosofía se ocupó del espíritu y el alma, que escapaban al determinismo, así como del deber ser, la moral, la lógica y la política. La ciencia, por su parte, se enfocó en los hechos tal como son. Sin embargo, con la aparición de las ciencias humanas (psicología, lógica y política), la filosofía Seguir leyendo “Filosofía, Ciencia y Justicia: Una Perspectiva Aristotélica” »

Explorando las Diferencias entre Filosofía, Ciencia y Religión

Diferencias Fundamentales entre el Saber Religioso y el Saber Filosófico

Existen diferencias clave entre el enfoque religioso y el filosófico hacia el conocimiento y la comprensión del mundo:

Evolución del Pensamiento Científico: De la Antigüedad a la Era Moderna

La Ciencia: Origen y Evolución

Una de las características que distingue al ser humano del resto de seres vivos es que posee una curiosidad innata que le lleva a preguntarse acerca del mundo en el que vive y por su propia naturaleza humana. Para saciar esta curiosidad, a lo largo de la historia han surgido distintos modos de conocer, comprender, explicar e interpretar el mundo y la existencia humana. Uno de estos modos es la filosofía, pero no el único. Otro de los principales modelos del saber Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Científico: De la Antigüedad a la Era Moderna” »

Explorando el Saber: Filosofía, Mito, Religión y Ciencia

¿Qué es la filosofía?

El deseo de saber, la necesidad de atribuir un sentido a las cosas y a la propia vida que en un principio aparecen indefinidas, posee tres rasgos característicos:

  1. Parece carecer de todo valor vital. Es en cierto modo un lujo de la naturaleza. No sabemos que ningún otro animal lo haga como nosotros.
  2. Es algo problemático. A menudo nos encontramos en una situación de angustia al no hallar respuestas que nos satisfagan o descubrir que las respuestas que tenemos son erróneas. Seguir leyendo “Explorando el Saber: Filosofía, Mito, Religión y Ciencia” »

Ciencia y Filosofía: Un Recorrido por sus Etapas, Diferencias y Métodos

Evolución del Conocimiento: Desde la Filosofía Antigua hasta la Ciencia Moderna

Etapas de la Historia de la Ciencia

La historia de la ciencia se puede dividir en varios períodos, cada uno con características distintivas:

Filosofía, Ciencia y Sociedad: Un Recorrido por el Pensamiento Humano

Introducción a la Filosofía y la Ciencia

La filosofía se caracteriza por ser una disciplina en la que el ser humano se plantea preguntas en un intento de buscar un sentido a su propia vida. Presenta tres características fundamentales:

  • Carece de valor vital, es decir, no es necesaria para la supervivencia.
  • Es un comportamiento propio de la naturaleza humana, algo inevitable.
  • Es problemática, ya que las respuestas a menudo no son únicas ni exentas de contradicciones.

El ser humano, a diferencia de Seguir leyendo “Filosofía, Ciencia y Sociedad: Un Recorrido por el Pensamiento Humano” »

El Método Cartesiano y las Cinco Vías Tomistas: Un Enfoque Comparativo

El Método Cartesiano

El método cartesiano: Ciencia y filosofía siempre van unidas en toda la obra cartesiana por: el método. Para Descartes, la diversidad de opiniones y el error no son consecuencia de una falta de inteligencia, sino del método seguido. Todos los enfrentamientos y problemas teóricos pueden disolverse si fijamos un método, un conjunto de reglas fáciles de seguir que permitan alcanzar la verdad sin riesgo a equivocarse. Se inspira en el método matemático a la hora de elaborar Seguir leyendo “El Método Cartesiano y las Cinco Vías Tomistas: Un Enfoque Comparativo” »

John Locke: Empirismo, Ciencia y Política en el Siglo XVII

Inicios en Oxford y la Influencia de la Ciencia

Cuando John Locke estudió en Oxford, apenas tenía acceso a las corrientes filosóficas de su tiempo; tan sólo podía aprender la filosofía escolástica de orientación tomista. La filosofía tomista abordaba la teoría del conocimiento desde la teoría clásica aristotélica. El objeto del conocimiento era la esencia de las cosas, entendida como lo que éstas tienen en común y a la vez las identifica como tales. Así, la esencia del hombre es ser Seguir leyendo “John Locke: Empirismo, Ciencia y Política en el Siglo XVII” »

Exploración de la Filosofía y la Ciencia: Métodos y Características

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía se constituye como un saber que, mediante el uso de la razón, se interroga por la totalidad de las cosas, buscando sus causas últimas.

Características de la Filosofía

  1. Se trata de un saber que se pregunta acerca de la totalidad de lo real, su campo de estudio es el más universal. La filosofía se interroga por todo lo que el ser humano es capaz de pensar y racionalizar, sentir, imaginar o construir, lo que convierte al ser humano en un ser racional, diferenciándolo Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía y la Ciencia: Métodos y Características” »