Archivo de la etiqueta: ciencia

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Teoría, Práctica y Conocimiento

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es una actividad que consiste en reflexionar sobre conceptos cuyo significado se sobreentiende. Se divide en dos ramas principales:

  • Filosofía teórica: Se centra en la realidad y el conocimiento del mundo. Una pregunta clave es: ¿Es posible el conocimiento?
  • Filosofía práctica: Se centra en la acción humana y la conducta moral. Una pregunta clave es: ¿Cómo debo actuar?

Mito vs. Ciencia

Relato Mítico

Es una narración protagonizada por seres extraordinarios Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: Teoría, Práctica y Conocimiento” »

Ciencia y Pseudociencia: Características y Diferencias Clave

Caracterización de la Ciencia y de la Pseudociencia

La ciencia está constantemente presente en nuestras vidas, motivo por el cual es importante distinguirla de la pseudociencia. La ciencia es un creciente cuerpo de ideas caracterizado como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible del mundo. No obstante, la pseudociencia es una falsación de la ciencia que el hombre ha conseguido a través de cuatro formas distintas: el plagio, la tergiversación de datos, empleando falsos Seguir leyendo “Ciencia y Pseudociencia: Características y Diferencias Clave” »

Metafísica, Ciencia y Noúmeno en la Filosofía de Kant: Límites del Conocimiento

Metafísica, Ciencia y Noúmeno en la Filosofía de Kant: Límites del Conocimiento

Kant defiende que solo puede haber ciencia basada en fenómenos. El noúmeno incognoscible, no se puede conocer, por tanto, no podemos sacar ningún conocimiento de él. El noúmeno es aquello incondicionado, es decir, no afectado ni determinado por el sujeto.

¿Por qué el noúmeno es incognoscible? ¿Por qué no puede haber una ciencia basada en los noúmenos? Por una razón muy sencilla: porque todo acto de conocer Seguir leyendo “Metafísica, Ciencia y Noúmeno en la Filosofía de Kant: Límites del Conocimiento” »

Cosmovisiones: De la Antigüedad a la Actualidad

1. Las Cosmovisiones

Las cosmovisiones son visiones o representaciones que uno tiene del universo. Consideraremos como cosmovisión toda interpretación de la realidad que constituya una forma coherente y sistemática de ver el mundo y comprenderlo.

2. Cosmovisiones Antiguas

Incluye todas aquellas explicaciones surgidas en Grecia en el siglo VI a.C.

La Tierra

Afirman que la diversidad de elementos procede de sucesivas transformaciones de uno o varios elementos considerados principios de la realidad. Seguir leyendo “Cosmovisiones: De la Antigüedad a la Actualidad” »

Evolución del Pensamiento Filosófico y Científico: De la Antigüedad a la Época Contemporánea

Antigüedad

El siglo de oro abrió un siglo de filósofos que desarrollaron diversas teorías que tuvieron gran vigencia.

Exploración de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad

La Filosofía en la Antigüedad

2) Período antropológico: Aquí se reflexionó sobre el ser humano. Sócrates, Protágoras y Gorgias inician esta reflexión sobre el hombre.

3) Período de los dos grandes sistemas: Platón y Aristóteles, la filosofía griega alcanza su madurez. Se ocupan de grandes temas filosóficos: el ser, el conocimiento… Crearon dos sistemas: A) El idealista: (Platón) que concede valor real a las ideas. B) El materialista: (Aristóteles) que se centra en el valor de la Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad” »

Nietzsche: Crítica a la Filosofía, Moral, Religión y Ciencia

Nietzsche: Una Ruptura con la Tradición Occidental

La Filosofía como Genealogía y Desenmascaramiento

Nietzsche pretende romper con la tradición filosófica occidental, buscando nuevos modos de expresión de sus sentimientos y pensamientos. Para acentuar esta ruptura, adopta un tono crítico. Su filosofía es una genealogía, intenta encontrar el origen del primer error: la metafísica. Pone al descubierto los impulsos últimos y ocultos que mueven al hombre a actuar. Por eso, la filosofía de Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Filosofía, Moral, Religión y Ciencia” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles: Ciencia, Virtud y Felicidad

Resumen: La Ciencia según Aristóteles

Aristóteles define la ciencia como una virtud intelectual, una disposición del alma que posee la verdad. El objeto de estudio de la ciencia es lo necesario, aquello que no puede ser de otra manera y, por tanto, es eterno. Esta ha de enseñarse siguiendo un método: la inducción, que es el conocimiento que fundamenta la deducción y que suministra las verdades universales a través de las cuales la deducción extrae sus consecuencias. El silogismo es un razonamiento Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles: Ciencia, Virtud y Felicidad” »

Epistemología de Kant: Conocimiento, Ciencia y Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

La Epistemología Kantiana: Una Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

La epistemología, rama de la filosofía que estudia el conocimiento y la ciencia, encuentra en Immanuel Kant un punto de inflexión. Ante la dicotomía entre racionalistas y empiristas, Kant se propone responder a la pregunta crucial: ¿Es posible la metafísica como ciencia? Los racionalistas defendían que, a través de la intuición, se podía acceder a ideas innatas y, a partir de ellas, desarrollar el resto del conocimiento. Seguir leyendo “Epistemología de Kant: Conocimiento, Ciencia y Síntesis entre Racionalismo y Empirismo” »

Conceptos Filosóficos: Desde los Mitos hasta la Globalización

Primera Evaluación

1. Características y Funciones del Mito

Los mitos son narraciones con elementos sobrenaturales y fantásticos que explican el origen del mundo, del ser humano y de la sociedad. Su objetivo es dar sentido a la realidad. En las sociedades primitivas, el mito cumple las funciones que realizan la ciencia, la política, la moral y el derecho. Se basan en explicaciones finalistas, no son contrastables, sus explicaciones se basan en la imaginación, no son racionales. El mito pone en Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos: Desde los Mitos hasta la Globalización” »