Archivo de la etiqueta: ciencias empíricas

Filosofía y Ciencia: Evolución, Métodos y Cosmovisiones

La Separación entre Filosofía y Ciencia

La Filosofía (F.) y la Ciencia (C.) se separaron y se distinguieron, tal y como las conocemos hoy, hasta la revolución científica de los siglos XVI y XVII. La parte de la Filosofía que analiza el conocimiento científico es la epistemología o Filosofía de la Ciencia.

El Inductivismo

El inductivismo afirma que la ciencia se construye mediante razonamientos que, partiendo de casos particulares dados por la experiencia, tratan de obtener conclusiones aplicando Seguir leyendo “Filosofía y Ciencia: Evolución, Métodos y Cosmovisiones” »

Fundamentos de las Ciencias Formales y Empíricas: Un Recorrido Esencial

Ciencias Formales y Empíricas: Un Análisis Detallado

Ciencias Formales

Las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, se centran en el estudio de entes de razón, que existen conceptualmente en la mente. En matemáticas, estos entes son los números y las figuras geométricas; en lógica, son las formas del pensamiento.

Los enunciados en las ciencias formales son proposiciones analíticas a priori, donde el predicado está contenido en el sujeto. Al analizar el sujeto, se descubre el Seguir leyendo “Fundamentos de las Ciencias Formales y Empíricas: Un Recorrido Esencial” »

Clasificación y Métodos de la Ciencia: Una Exploración Completa

Clasificación de las Ciencias

Se distinguen dos grandes tipos de ciencias:

Ciencias Formales

No se ocupan de los hechos o acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos. No tienen contenido empírico ni se basan en la observación, sino en la coherencia interna del sistema. Ejemplos:

  • Lógica
  • Matemáticas

Ciencias Empíricas

Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico; además, sus afirmaciones han de ser comprobadas Seguir leyendo “Clasificación y Métodos de la Ciencia: Una Exploración Completa” »

Cosmogonía, Ciencia y Método: Conceptos Fundamentales

1. ¿Qué es una Cosmogonía?

Una cosmogonía es el resultado del deseo que ha tenido el ser humano de satisfacer su curiosidad. Concretamente, las cosmogonías son relatos míticos creados por el hombre, que explican el universo, su origen y consistencia. Posteriormente, dieron lugar a las cosmologías o ciencias del universo, en las cuales se integran ciencias como la física, las matemáticas y la astronomía.

2. ¿En qué consiste el Problema de la Demarcación?

Consiste en separar lo que es y Seguir leyendo “Cosmogonía, Ciencia y Método: Conceptos Fundamentales” »

Concepto de Realidad y Verdad: Diferencias entre Ciencias Empíricas y Formales

Noción de Realidad

La realidad se define como el conjunto de las cosas que existen tal como se manifiestan y aparecen, múltiples y cambiantes, por lo tanto, determinadas y definidas.

Realismo Ingenuo

El realismo ingenuo consiste en creer que las cosas existen y que son lo que son independientemente del lenguaje y las ideas. Se da por supuesto que hay una realidad objetiva, es decir, que las cosas son como son. La ciencia tradicional no reconoce que la realidad de la que trata está determinada por Seguir leyendo “Concepto de Realidad y Verdad: Diferencias entre Ciencias Empíricas y Formales” »

Exploración del Saber Científico: Características, Clasificación y Métodos

La Ciencia y el Saber Científico

La ciencia es un sistema de conocimientos sobre un sector específico de la realidad, obtenidos de modo racional, con métodos de trabajo concretos y criterios de comprobación y verificación. Sus funciones principales son:

La Ciencia: Naturaleza, Características y Evolución

¿Qué es la ciencia?

[A] Naturaleza y características: La ciencia es un sistema de conocimientos sobre algún sector específico de la realidad, obtenidos de un modo racional que posee métodos de trabajo concretos y criterios de comprobación y verificación. Sus objetivos y funciones básicas son las siguientes:

Las Ciencias Formales y Empíricas: Diferencias, Metodologías y Limitaciones

Ciencias Formales y Empíricas

Características de las Ciencias Formales:

  • Ciencias Formales: Se basan en relaciones de ideas y cálculos. Son intuitivas o demostrativamente ciertas, aportando certeza absoluta.
  • Certezas Necesarias: No se puede concebir su contrario.
  • Universales: Son iguales para todos los seres racionales.
  • A Priori: Su deducción es independiente de los hechos, se realiza a priori.

Características de las Ciencias Empíricas:

Filosofía y ética: Inducción, métodos científicos y corrientes filosóficas

¿Qué es la inducción? ¿Qué problema lógico plantea? ¿Qué soluciones se han aportado?

El método inductivo consiste en extraer afirmaciones generales a partir de la observación de casos particulares. El problema que plantea es que no se han visto todos los casos posibles. Quienes defienden el método alegan la uniformidad de la naturaleza, ya que los individuos de una misma especie se comportan del mismo modo.

La propuesta alternativa a la inducción es el falsacionismo de Popper, que defiende Seguir leyendo “Filosofía y ética: Inducción, métodos científicos y corrientes filosóficas” »

Filosofía y Ética: Un Recorrido por Conceptos Fundamentales

Características del Saber Filosófico

El saber filosófico se caracteriza por ser un saber específico que surge en un momento histórico concreto. Hasta ese momento, el único saber existente era el religioso, donde los dioses eran considerados superiores al hombre. Sin embargo, el ser humano comenzó a cuestionarse el porqué del castigo divino e intentó buscar respuestas a través de la razón, dando origen a la filosofía como un saber específico y racional.

Actitudes Filosóficas ante el Conocimiento

Immanuel Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Un Recorrido por Conceptos Fundamentales” »