Archivo de la etiqueta: Ciencias formales

Exploración del Saber Científico: Características, Clasificación y Métodos

La Ciencia y el Saber Científico

La ciencia es un sistema de conocimientos sobre un sector específico de la realidad, obtenidos de modo racional, con métodos de trabajo concretos y criterios de comprobación y verificación. Sus funciones principales son:

El Método Científico: Una Exploración de la Ciencia y sus Ramas

El Método Científico y la Clasificación de las Ciencias

Introducción

El método científico es crucial para delimitar lo que constituye ciencia. La física, por su capacidad de verificación empírica, se considera un modelo de ciencia. Las características principales de la ciencia son la contrastación con la realidad y la precisión en la formulación, idealmente matemática. El caos y la indeterminación también pueden expresarse matemáticamente. Un ejemplo de la diferencia entre ciencia Seguir leyendo “El Método Científico: Una Exploración de la Ciencia y sus Ramas” »

El Conocimiento Científico: Un Análisis Filosófico

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1. EL CONOCIMIENTO

1.1 CONOCIMIENTO SENSIBLE E INTELECTUAL

Conocer es «tener noticia», «re-presentar». Cuando alguien ve, recuerda, imagina… Lo que está en él, no es ese algo sino una representación. Algunos autores definen conocer como «ser consciente de algo».

En todo conocimiento hay dos elementos que se unen con un tercero: un objeto del que se tiene noticia, un sujeto que conoce el objeto y una imagen o idea que hace el sujeto de tal objeto.

La filosofía distingue Seguir leyendo “El Conocimiento Científico: Un Análisis Filosófico” »

Discurso Científico, Freud y Marx: Una Mirada Filosófica

Discurso Científico

Ciencias Formales

Son de carácter analítico, es decir, la verdad de sus enunciados procede del análisis lógico de los contenidos, de los axiomas y teoremas. Este es el caso de la aritmética, la geometría. Este es el caso en el que se plantea un modelo de verdad como coherencia, en virtud del cual una proposición es verdadera cuando puede ser deducida a partir de lo previamente aceptado como verdadero.

Ciencias Experimentales o Empíricas

Son todas aquellas que informan sobre Seguir leyendo “Discurso Científico, Freud y Marx: Una Mirada Filosófica” »

Tipos de Conocimiento y Métodos Científicos

Tipos de Conocimiento

Existen diversas formas de conocimiento, cada una con sus características propias:

  • Conocimiento Común: Se basa en la experiencia de la vida cotidiana, como el conocimiento de un artesano.
  • Conocimiento Científico: Se diferencia del filosófico por la experimentación y el uso de las matemáticas en el estudio de la realidad. Ejemplo: la astronomía y el uso de telescopios.
  • Conocimiento Técnico: Consiste en el saber hacer, a menudo visto como una aplicación del conocimiento Seguir leyendo “Tipos de Conocimiento y Métodos Científicos” »

Clasificación de las Ciencias: Formales, Naturales y Sociales

Clasificación de las Ciencias

Diversas Clasificaciones a lo Largo de la Historia

A lo largo de la historia se han ofrecido diversas clasificaciones de las ciencias. Esto obedece tanto a la pluralidad de criterios que pueden adoptarse para la clasificación como al hecho de que las ciencias son construcciones históricas. Aunque la ciencia cobra independencia a partir del Renacimiento, la sociología en el siglo XIX y la sociobiología en el siglo XX, una ciencia pasa a ser considerada como tal cuando Seguir leyendo “Clasificación de las Ciencias: Formales, Naturales y Sociales” »

La Ciencia: Naturaleza, Características y Evolución

¿Qué es la ciencia?

[A] Naturaleza y características: La ciencia es un sistema de conocimientos sobre algún sector específico de la realidad, obtenidos de un modo racional que posee métodos de trabajo concretos y criterios de comprobación y verificación. Sus objetivos y funciones básicas son las siguientes:

Las Ciencias Formales y Empíricas: Diferencias, Metodologías y Limitaciones

Ciencias Formales y Empíricas

Características de las Ciencias Formales:

  • Ciencias Formales: Se basan en relaciones de ideas y cálculos. Son intuitivas o demostrativamente ciertas, aportando certeza absoluta.
  • Certezas Necesarias: No se puede concebir su contrario.
  • Universales: Son iguales para todos los seres racionales.
  • A Priori: Su deducción es independiente de los hechos, se realiza a priori.

Características de las Ciencias Empíricas:

Filosofía y ética: Inducción, métodos científicos y corrientes filosóficas

¿Qué es la inducción? ¿Qué problema lógico plantea? ¿Qué soluciones se han aportado?

El método inductivo consiste en extraer afirmaciones generales a partir de la observación de casos particulares. El problema que plantea es que no se han visto todos los casos posibles. Quienes defienden el método alegan la uniformidad de la naturaleza, ya que los individuos de una misma especie se comportan del mismo modo.

La propuesta alternativa a la inducción es el falsacionismo de Popper, que defiende Seguir leyendo “Filosofía y ética: Inducción, métodos científicos y corrientes filosóficas” »

Evolución de las Sociedades Humanas y Filosofía de la Ciencia

Las Primeras Sociedades

En el Paleolítico, las sociedades eran igualitarias, basadas en la caza y la recolección. Predominaba la economía del intercambio y la reciprocidad: los alimentos se conseguían entre todos y se consumían en sociedad mediante una distribución equitativa. Existía un jefe, un hombre con experiencia que hacía de mediador entre sus iguales o los aconsejaba para tomar decisiones. Eran nómadas y vivían en cabañas, cuevas o abrigos en los que dejaban manifestaciones artísticas Seguir leyendo “Evolución de las Sociedades Humanas y Filosofía de la Ciencia” »