Archivo de la etiqueta: cinismo

Corrientes Filosóficas Morales: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Moral, Ética y Responsabilidad: Definiciones Clave

Moral (del latín «mos-mois»): Carácter, hábito, costumbre, comportamiento adecuado. Código de conductas y creencias que determina en cada sociedad o cultura lo que está bien o mal.

Ética (del griego «ethas»): Modo de vida. Estudio sobre qué hace correctos o incorrectos a los distintos códigos morales; examina la justificación racional de nuestros juicios morales.

Responsabilidad: Aceptar que solo tú, y no otros, eres quien responde por Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas Morales: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad” »

Exploración de la Ética: Desde el Intelectualismo Moral hasta el Humanismo Cívico

Intelectualismo Moral

El intelectualismo moral afirma que quien actúa de forma correcta es porque conoce el bien. Virtud y sabiduría van unidas. El que más sabe es el que mejor actúa, por eso recibe este nombre. El mal procede de la ignorancia. Sócrates y Platón son sus principales exponentes. Los valores morales son independientes de la conciencia humana. Las personas que se comportan mal son incapaces de distinguir entre lo injusto y lo justo. Conócete a ti mismo.

Las Escuelas Helenísticas

Las Seguir leyendo “Exploración de la Ética: Desde el Intelectualismo Moral hasta el Humanismo Cívico” »

Escuelas Filosóficas y la Madurez Moral: Un Recorrido por la Ética

Los Cínicos

La palabra cínico viene de kynicos que significa perruno. Este era el adjetivo que la gente aplicaba a un grupo de filósofos que, más que una escuela, formaban una corriente que se distinguía por una actitud de libertad radical del individuo. El hombre, según los cínicos, es bueno por naturaleza; es sabio el que vive según la naturaleza, el que desprecia las convenciones sociales, valora la libertad de acción, etc. Para ser feliz es preciso bastarse a sí mismo, cosa que se consigue Seguir leyendo “Escuelas Filosóficas y la Madurez Moral: Un Recorrido por la Ética” »

Conceptos Filosóficos Clave

Definición Kantiana de Máxima

La máxima es el principio subjetivo que determina la voluntad del sujeto, que le mueve a realizar una u otra acción.

¿Qué Acciones son las Únicas que Pueden Considerarse Morales para Kant?

Kant sostendrá que la razón teórica no puede prescindir de los datos sensibles ni pretender ir más allá de esos datos si no desea perderse en divagaciones inútiles y contradictorias. Pero considera, Kant, que no ocurre lo mismo con el uso práctico que hacemos de la razón Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos Clave” »

Ética y Filosofía: Virtudes, Escuelas y Teorías de la Justicia

Virtudes Éticas

Las virtudes éticas guían nuestra conducta hacia el bien, controlando los instintos irracionales. Se sitúan en el justo medio entre el exceso y el defecto:

  • Valor: entre la temeridad y la cobardía
  • Templanza: entre el libertinaje y la insensibilidad
  • Generosidad: entre la prodigalidad y la avaricia
  • Justicia: respeto a las leyes del Estado, vinculada al reparto equitativo

Virtudes Dianoéticas

Las virtudes dianoéticas están relacionadas con la actividad racional del hombre y deben aprenderse Seguir leyendo “Ética y Filosofía: Virtudes, Escuelas y Teorías de la Justicia” »

Ética y Moral: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas

1. La acción moral

La acción moral es aquella que puede ser calificada como buena o mala, suele ir acompañada de la conciencia moral. Las acciones morales presentan las siguientes características:

  • Son acciones conscientes.
  • Son acciones libres y voluntarias.
  • Son acciones que se consideran buenas o malas.

2. Ética de mínimos y la ética de máximos

Escuelas Filosóficas y Éticas de la Grecia Helenística

Introducción

Después de la muerte de Aristóteles y Alejandro Magno, la sociedad griega entra en crisis. Por este motivo, surgen una serie de escuelas filosóficas y éticas que intentan aliviar psicológicamente a la gente de los efectos negativos de la crisis. Estas escuelas son herederas de los grandes filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles, y tienen un sentido especialmente terapéutico: sanar el alma y la mente de los embates negativos de la vida, acrecentados por la crisis social.

Cinismo

Se Seguir leyendo “Escuelas Filosóficas y Éticas de la Grecia Helenística” »

Filosofía de la felicidad: Cinismo, Estoicismo, Hedonismo y Utilitarismo

El Cinismo

La felicidad consiste en la libertad radical del individuo frente a todas las normas y las instituciones sociales. El hombre es bueno por naturaleza y es sabio quien vive según la naturaleza, despreciando las convenciones sociales, valorando la libertad de acción y de palabra, el esfuerzo y la austeridad. Somete todo a crítica, tiene por patria el mundo entero y desprecia a las instituciones políticas. El camino de la felicidad es el de autosuficiencia, el ascetismo y el autodominio. Seguir leyendo “Filosofía de la felicidad: Cinismo, Estoicismo, Hedonismo y Utilitarismo” »