Archivo de la etiqueta: Circunstancia

Raciovitalismo: La Razón al Servicio de la Vida

El Racionalismo y sus Limitaciones

El racionalismo se caracterizó por supeditar la vida a la razón. Descartes esperaba que la evidencia construida tras el «Cogito ergo sum» alcanzara incluso la moral, confiando en que todos los asuntos humanos pudieran tratarse con el rigor matemático. Este ideal raciovitalista implica que la vida debe doblegarse a la razón, no al revés.

Ortega y Gasset critica esta supeditación de lo vital al capricho de la razón pura, considerándola intolerable. Para él, Seguir leyendo “Raciovitalismo: La Razón al Servicio de la Vida” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

1. Etapas del pensamiento de Ortega y Gasset

1.1. Primera etapa: Objetivismo

Ortega se plantea el problema de España y elabora la doctrina objetivista. La ciencia significa objetividad, precisión, método y racionalidad, mientras que lo subjetivo es el error. En este sentido, España es el símbolo de la decadencia y el retraso, mientras que Europa representa lo objetivo, la sistematización, la ciencia. “España es el error y Europa la solución”.

1.2. Segunda etapa: Circunstancialismo y Perspectivismo

En Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

La razón vital y la perspectiva histórica en la filosofía de Ortega y Gasset

La Razón Vital: Un Instrumento para Capturar la Realidad

El instrumento con el que el ser humano captura la realidad radical es la razón vital. La comprensión de la vida se convierte en razón de la vida, y por eso Ortega no habla de razón pura, sino de razón vital. Esta razón vital es esencialmente histórica, ya que la vida es un continuo devenir y las categorías en las que se puede clasificar son también ocasionales.

Características de la Filosofía

La filosofía es un conocimiento del Seguir leyendo “La razón vital y la perspectiva histórica en la filosofía de Ortega y Gasset” »

La razón vital e histórica en Ortega y Gasset

1. La Razón Vital e Histórica en Ortega y Gasset

1.1. El Raciovitalismo

1.1.1. Concepto orteguiano de la filosofía

La filosofía no nace por utilidad, pero tampoco por capricho. Es constitutivamente necesaria al intelecto y tiene como nota el afán de buscar y capturar la verdad del todo como tal. La razón de la filosofía es la rebeldía radical frente a la pretendida inmediatez de la conciencia ingenua. Filosofar consiste en buscar al mundo su integridad, completarlo en universo, y a la parte Seguir leyendo “La razón vital e histórica en Ortega y Gasset” »

Raciovitalismo y la realidad radical de la vida (Ortega y Gasset)

La vida como realidad radical

Uno de los temas más repetidos de Ortega y Gasset es el de la vida como realidad radical, donde «radical» significa donde radican o arraigan las demás realidades. La vida es un fluido indócil que no se deja retener; mientras va siendo, va dejando de ser irremediablemente. No es una cosa estática que permanece, sino una actividad que se consume a sí misma. Esa actividad actúa sobre las cosas, las forma y reforma, dejando en ellas la huella de su paso. La vida es Seguir leyendo “Raciovitalismo y la realidad radical de la vida (Ortega y Gasset)” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Filosofía de Ortega y Gasset

Objetivismo

Para Ortega y Gasset, la filosofía es vital y necesaria, no se trata de su utilidad. Es el conocimiento del universo. Su primera etapa filosófica, el objetivismo, surge de la consciencia del desfase cultural español respecto a Europa. Ante esto, los intelectuales españoles plantean dos posturas: volver a las raíces españolas (Unamuno) o buscar la regeneración en Europa (Ortega). Ortega critica la subjetividad española, la falta de rigor y método, Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Ortega y Gasset: Objetivismo y Raciovitalismo

Primera Etapa: El Objetivismo (1902-1914)

Esta etapa está marcada por el primer artículo que publicó, «Glosas» (1902), y por su primer libro, Meditaciones del Quijote. Entre 1902 y 1914, toma contacto con el quehacer científico y filosófico de Alemania, y se plantea el problema de España y el de su incardinación intelectual a Europa. Esta relación con el problema de la inadecuación de España a Europa va a seguir la doctrina objetivista orteguiana.

¿Por qué se hace necesaria en España Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Objetivismo y Raciovitalismo” »

Ontología y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

PROBLEMA DE LA ONTOLOGÍA

Ortega caracteriza la “conciencia ingenua” como aquella actitud humana que se conforma con los datos sensibles inmediatos, objetivos, aislados. Frente a la conciencia ingenua, la actitud filosófica toma lo dado de manera problemática. Filosofar consiste en “buscar al mundo su integridad, completarlo en un universo de relaciones”. El hombre hace filosofía porque está desorientado y necesita saber por sí mismo, y no por otros, cuál es su relación con el mundo. Seguir leyendo “Ontología y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

La Filosofía de Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

El Concepto de Vida como Realidad Radical

Ortega y Gasset afirma que la filosofía es el conocimiento del universo o»cuanto ha». El primer problema filosófico consiste en determinar qué elementos del universo nos son dados de forma tal que escapen de toda duda. Ortega encuentra que esa realidad radical es la vida.

La realidad radical es, pues, nuestra vida, la de cada uno en particular. El mismo hecho de hacer filosofía es una forma particular de vivir. Ortega trata de crear un nuevo concepto de Seguir leyendo “La Filosofía de Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Etapas, Perspectivismo y Razón Vital

Etapas del pensamiento de Ortega y Gasset

1. Objetivismo

Ortega y Gasset se plantea el problema de España y elabora una doctrina en la que afirma que hay que salvar las cosas y que es necesaria la ciencia. La decadencia se deriva de la falta de ciencia y teoría. La ciencia es objetividad, precisión, racionalidad y método. Lo subjetivo es el error.

2. La circunstancia

El descubrimiento es el concepto de circunstancias. Ortega alude a dos grandes circunstancias del pensamiento occidental: el pensamiento Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Etapas, Perspectivismo y Razón Vital” »