Archivo de la etiqueta: Ciudad de Dios

San Agustín y Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Búsqueda de Dios

San Agustín: Un Viaje Filosófico y Espiritual

BYCH Nació en Tagaste. Su padre era pagano y su madre cristiana lo educó en la fe cristiana. La lectura de Cicerón despertó su interés por las cuestiones filosófico-ideológicas, dando inicio a su búsqueda espiritual. Viajó a Roma y se adhirió al escepticismo. En Milán decidió retornar a la fe cristiana. Fue nombrado obispo de Hipona y llevó a cabo una extensa labor literaria. En relación con el contexto histórico-político, fue influenciado Seguir leyendo “San Agustín y Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Búsqueda de Dios” »

La Ciudad de Dios: Contexto, Ideas Clave e Influencia de San Agustín

La Ciudad de Dios de San Agustín: Un Análisis Profundo

La Ciudad de Dios, junto a las Confesiones y su tratado Sobre la Trinidad, es una de las obras más importantes de San Agustín y de las que ha tenido mayor repercusión. La Ciudad de Dios fue escrita entre los años 413 y 427, tras el saqueo de Roma por Alarico en el 410. Este hecho provocó una profunda conmoción tanto entre cristianos como entre paganos. Algunos de éstos, que huyeron de la cabeza del Imperio al norte de África, comenzaron Seguir leyendo “La Ciudad de Dios: Contexto, Ideas Clave e Influencia de San Agustín” »

San Agustín: Fe, Razón e Iluminación en la Ciudad de Dios

San Agustín: Fe y Razón

San Agustín. Fe y Razón: La Doctrina de la Iluminación. El problema de las relaciones entre razón y fe surge en el momento en el que la Filosofía y el Cristianismo se encuentran: como la filosofía es una búsqueda de conocimiento de la razón y el cristianismo parte de los contenidos dados por la fe, pudiera ocurrir que ambas no coincidieran. Habría que diferenciar qué cosas corresponden a la fe y qué cosas corresponden a la razón. Las posturas a este respecto Seguir leyendo “San Agustín: Fe, Razón e Iluminación en la Ciudad de Dios” »

San Agustín de Hipona: Vida, Obra y Pensamiento

Contextualización

Vida (354-430)

San Agustín nace en Tagaste (Numidia), norte de África, en el 354. En Madura estudia gramática, literatura y retórica latina. Lee a Virgilio, Horacio, Ovidio, Varrón, etc. A los 16 años vuelve a Tagaste, donde, llevado por los primeros impulsos juveniles, lleva una vida desocupada, con gamberradas y amoríos incluidos.

En Cartago empieza con los estudios de retórica, entabla relaciones con una joven (no matrimoniales) y con 18 años tiene un hijo: Adeodato. Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Vida, Obra y Pensamiento” »

San Agustín: Filosofía, Teología y la Ciudad de Dios

San Agustín

1. Marco Histórico

Los primeros siglos del cristianismo están marcados por el predominio del Imperio Romano.

  • Durante los siglos I al III hay un renacer del pensamiento platónico. La extensión del Imperio Romano ha facilitado las relaciones entre los ambientes culturales. El centro cultural de la época es Alejandría. La población anhela una liberación. Esta liberación se sitúa en la trascendencia y es propia del pensamiento cristiano platónico.
  • En el siglo III, con la dinastía Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Teología y la Ciudad de Dios” »

La Ciudad de Dios y la Felicidad en la Filosofía de San Agustín

La Ciudad de Dios y la Ciudad Terrena en la Filosofía de San Agustín

En la filosofía de San Agustín, la crónica de la humanidad se presenta como una lucha entre dos ciudades: la pugna perpetua entre la ciudad del bien (Ciudad de Dios) y la ciudad del mal (ciudad terrena).

Estas dos ciudades se diferencian en el modo de vida de sus habitantes.

La Ciudad Terrena

La ciudad terrena es la ciudad de la condenación terrena. Esta ciudad está generada por el amor a uno mismo, incluso hasta el desprecio Seguir leyendo “La Ciudad de Dios y la Felicidad en la Filosofía de San Agustín” »

El Pensamiento Político de San Agustín: Ciudad de Dios y la Paz Eterna

El Pensamiento Político de San Agustín

Conceptos Fundamentales de la Obra de San Agustín

Concepto de Dos Ciudades

San Agustín se pregunta cuál es el vínculo que une a los miembros de una comunidad. Para él, ese elemento es el amor, y establece dos tipos:

  • El amor a las cosas temporales.
  • El amor común a las realidades eternas.

En el amor a las cosas terrenales (temporales) prima el amor a uno mismo sobre el amor a Dios, mientras que en el amor a las realidades eternas es al revés. La Ciudad Celeste Seguir leyendo “El Pensamiento Político de San Agustín: Ciudad de Dios y la Paz Eterna” »

San Agustín y Platón: La Búsqueda de la Verdad y la Felicidad

San Agustín

Contexto Filosófico

El pensamiento de San Agustín se enmarca en la corriente filosófica patrística. Los pensadores cristianos de esta corriente desarrollaron un pensamiento filosófico-religioso. Se divide en tres periodos:

El Pensamiento de San Agustín: Interioridad, Dios y la Ciudad de Dios

Conocer a Dios según San Agustín: El principio de interioridad como camino hacia Dios

«No salgas hacia fuera, mira en tu interior. En el interior del hombre habita la verdad.» Para San Agustín, entrar en sí mismo era buscar a Dios y la hermosura de su rostro en el mismo ser del alma.

El principio de la interioridad

El principio de la interioridad de San Agustín es un tema de los más destacados. El hombre exterior es el que se caracteriza por su apartamiento de Dios, conversión y caída en sí Seguir leyendo “El Pensamiento de San Agustín: Interioridad, Dios y la Ciudad de Dios” »