Archivo de la etiqueta: Ciudadania

Organización Social, Poder y Ciudadanía: Conceptos Clave

Formas Básicas de Organización Social

  • Tribal

    Es la forma más antigua de organización social, basada en la unión de grupos familiares. Estos suelen desarrollar una propiedad comunal, un reparto del trabajo y una jerarquía social muy limitadas. Su economía de subsistencia se apoya en la caza y en la recolección. Ejemplos: Nurak de Colombia o Udege de Siberia.

  • Arcaica

    Es la evolución de las sociedades tribales ligada a la aparición de la agricultura y la esclavitud. Surgen la propiedad privada Seguir leyendo “Organización Social, Poder y Ciudadanía: Conceptos Clave” »

Poder Político, Ciudadanía y Orden Social: Fundamentos y Evolución

1. Conceptos de Origen y de Legitimidad

1.1 Origen

Preguntarse por el origen del poder político equivale a investigar cómo, cuándo y por qué surgieron las primeras comunidades humanas en las que hubo una clara división entre gobernantes y gobernados. F. Nietzsche argumentó en sus obras que ese origen violento de cualquier reino es la clave para entender la realidad política, porque, en su opinión, el afán de dominio de los unos sobre los otros es la raíz misma del poder político.

1.2 Legitimidad

Independientemente Seguir leyendo “Poder Político, Ciudadanía y Orden Social: Fundamentos y Evolución” »

Ética en Ciencia y Tecnología: Retos Bioéticos y Ciudadanía en el Siglo XXI

Problemas Éticos de la Ciencia y la Técnica

Los problemas éticos de la ciencia y la técnica debemos resolverlos mediante la razón (bioética). Los principales problemas son:

  • Límites de la investigación (clonación humana).
  • Tecnodependencia.
  • Uso irracional de la técnica (transgénicos).
  • Desigualdad (opresión).
  • Medio ambiente.
  • Alteración de nuestros hábitos de vida.

Los Retos de la Bioética

La bioética es la disciplina que aplica la reflexión ética a los problemas de la investigación médica. Seguir leyendo “Ética en Ciencia y Tecnología: Retos Bioéticos y Ciudadanía en el Siglo XXI” »

El Estado, la Sociedad y la Política: Una Exploración Aristotélica

1. Origen del Estado y la Sociedad

Todo Estado es una asociación que busca el bien común, pues los hombres realizan actividades con la finalidad de obtener un bien. El bien más importante es el Estado y la Asociación Política. Quien es capaz de prever con la mente es un líder y el que hace esas previsiones es súbdito; es decir, que el líder y súbdito buscan los mismos intereses. El hombre perfecto es el mejor de los animales, pero apartado de la ley y de la justicia es el peor. La peor injusticia Seguir leyendo “El Estado, la Sociedad y la Política: Una Exploración Aristotélica” »

El Estado, la Sociedad y la Política: Una Exploración de la Filosofía Política Clásica

1. Origen del Estado y la Sociedad

Todo Estado es una asociación que busca el bien común, pues los hombres realizan actividades con la finalidad de obtener un bien. El bien más importante es el Estado y la Asociación Política. Quien es capaz de prever con la mente es un líder y el que hace esas previsiones es súbdito; es decir, que el líder y súbdito buscan los mismos intereses. El hombre perfecto es el mejor de los animales, pero apartado de la ley y de la justicia es el peor. La peor injusticia Seguir leyendo “El Estado, la Sociedad y la Política: Una Exploración de la Filosofía Política Clásica” »

Democracia y Participación Ciudadana: Tipos, Modelos y Limitaciones

**Democracia: Concepto y Participación Política**

La democracia es una forma de gobierno en la que el poder reside en el pueblo. Sin embargo, el pueblo no puede ejercer el poder si no participa en él. Por lo tanto, la participación es un elemento esencial en el concepto de democracia.

**Participación Política**

Se define como toda acción intencional llevada a cabo por individuos y grupos privados con el objetivo de apoyar o cuestionar cualquiera de los elementos que conforman el espectro de Seguir leyendo “Democracia y Participación Ciudadana: Tipos, Modelos y Limitaciones” »

Evolución del Concepto de Ciudadanía y Estado: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Evolución del Concepto de Ciudadanía y Estado

Comunidad Política

La comunidad política es la sociedad que regula y donde se realiza la actividad política. Una nueva forma de convivencia colectiva es el fundamento de una ley. Aparece una nueva forma de gobierno, la democracia, donde todos los que pertenecen al colectivo, que es la polis, poseen igualdad ante la ley, una ley que ellos mismos elaboran y, consecuentemente, tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones.

Mundo Moderno

En el mundo Seguir leyendo “Evolución del Concepto de Ciudadanía y Estado: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad” »

Explorando las Normas, la Ética y la Responsabilidad Ciudadana

Tipos de Normas:

  • Religiosas: Dictadas por los diferentes cultos. Tienen mecanismos de sanción internos. Ej.: Limpiar los pecados mediante el ayuno.
  • Morales: Vinculadas a la concepción del bien y el mal. Suponen una crítica al modo de vida de los demás. Ej.: Las solteras embarazadas eran mal vistas.
  • Jurídicas: Organizadas en un código de ley, puestas por escrito y cuyo incumplimiento supone un castigo legal. Ej.: Robar conlleva prisión.
  • Sociales: Imponen sanciones de tipo social. Ej.: Quitarle Seguir leyendo “Explorando las Normas, la Ética y la Responsabilidad Ciudadana” »

Evolución de la Ciudadanía y la Política: De la Antigüedad a la Actualidad

Política en el Mundo Antiguo

Los humanos primitivos se agrupaban en tribus. A estas se pertenecía por lazos biológicos, todos de la misma sangre y compartían un grado alto de fertilidad. Todos los miembros de la tribu eran iguales, solo se diferenciaban por la edad y el sexo. Estos eran nómadas y no acumulaban excedentes. Posteriormente, en los grandes pueblos y en los Imperios, como Egipto, la igualdad fue sustituida por la dominación. La forma de convivir en las nuevas unidades colectivas Seguir leyendo “Evolución de la Ciudadanía y la Política: De la Antigüedad a la Actualidad” »

Ciudadanía, Política y Poder: Conceptos Clave y Perspectivas Filosóficas

Ciudadanía

La ciudadanía se define como la condición jurídica en virtud de la cual los individuos intervienen en el ejercicio de la potestad política de una sociedad determinada. Para que exista la ciudadanía, debe haber una ley que la reglamente.

Política

La política es la actividad que se propone la realización, mediante el poder, de un orden de convivencia libre y voluntariamente admitido.

La Política como Ciencia

En la Grecia clásica (Atenas, en el siglo V a.C.) surgió un cuerpo de pensamiento Seguir leyendo “Ciudadanía, Política y Poder: Conceptos Clave y Perspectivas Filosóficas” »