Archivo de la etiqueta: Ciudadania

Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Deberes

Rasgos de la Ciudadanía

  • La pertenencia a una comunidad política (un país) que se asienta de un modo permanente en un territorio.
  • El disfrute efectivo de unos derechos que deben ser protegidos por la ciudad o el Estado, entre los que se incluye la posibilidad de participar en las tareas de gobierno de la propia comunidad política, de forma directa o indirecta.

La Ciudadanía en la Antigüedad Grecolatina

Teorías del Contrato Social y Fundamentos de la Ciudadanía Democrática

Tercer Trimestre

Las Teorías del Contrato

Son el grupo de corrientes de pensamientos que utilizan un hipotético contrato como modelo explicativo del origen y legitimidad tanto del poder político como del Estado. Este contrato se establece desde un supuesto estado de naturaleza, previo a todo orden social, de forma que los individuos llegan a un acuerdo para organizarse en la sociedad.

En dicho acuerdo, los miembros de la asamblea deciden cuáles deben ser las funciones y atributos del gobernante. Seguir leyendo “Teorías del Contrato Social y Fundamentos de la Ciudadanía Democrática” »

Ciudadanía, Ética y Conocimiento: Un Recorrido por Aristóteles y Platón

La Figura del Ciudadano y el Poder Absolutista

La concepción absolutista del poder considera que la autoridad proviene directamente de Dios y no reside en el intermediario entre Dios y la comunidad. De ahí que desaparezca el derecho a la disidencia, pues los ciudadanos quedan reducidos a súbditos que solo obedecen.

Primeras Reacciones Antiabsolutistas

Comienzo de una larga lucha en favor del reconocimiento de las libertades. La desaparición de los estamentos y la aparición de parlamentos representativos Seguir leyendo “Ciudadanía, Ética y Conocimiento: Un Recorrido por Aristóteles y Platón” »

Ciudadanía y Propiedad: La Independencia como Condición Material de la Libertad

Ciudadanía y Propiedad

No sostenemos nada muy original afirmando que esos peculiares “sujetos de derecho” que somos los humanos no podemos prescindir de un cuerpo como soporte de cualquier derecho y que hay siempre determinadas condiciones previas a que pueda hablarse de derecho o de ciudadanía que se refieren a la cuestión del sustento material y a la cuestión de la propiedad. La mejor tradición ilustrada consideró siempre la propiedad privada una condición de la ciudadanía. Resulta Seguir leyendo “Ciudadanía y Propiedad: La Independencia como Condición Material de la Libertad” »

Teoría del Contrato Social y Ética Kantiana: Una Perspectiva Moderna

El Contrato Social

El contrato social es un acuerdo que permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil con el deseo de tener garantizado legalmente lo que cada uno considera como suyo. No es un hecho histórico, sino una hipótesis que nos dice cómo debe ser administrado el Estado. El contrato social es propio de una constitución republicana si implica la igualdad o sumisión absoluta de los individuos a una autoridad, lo cual acerca el pensamiento kantiano Seguir leyendo “Teoría del Contrato Social y Ética Kantiana: Una Perspectiva Moderna” »

Formación Ética y Ciudadana: Pilares de la Convivencia Social

Formación Integral del Individuo

La formación prepara y desarrolla habilidades en las personas. La ética se relaciona con la moral y la conciencia de lo que está bien o mal. La ciudadanía implica vivir en comunidad.

Características Distintivas del Ser Humano

  • Superiores: Inteligencia, razón y pensamiento.
  • Dominio del instinto.
  • Comunicación: Lenguaje, palabras, símbolos, sonidos.
  • Ser religioso: Creencia en un ser superior.
  • Desarrollo cultural y político.

Socialización

Los seres humanos nacemos indefensos Seguir leyendo “Formación Ética y Ciudadana: Pilares de la Convivencia Social” »

Ciudadanía: Concepto, Historia y Modelos desde la Filosofía

Tema 11: La Construcción Filosófica de la Ciudadanía

1. Concepto de Ciudadanía

La ciudadanía es el modo en que los ciudadanos se relacionan con el Estado. Los derechos y deberes articulan esta relación. El ser humano nace y convive en una cultura, lo que define su identidad cultural. Esta identidad cultural permite a los individuos ser reconocidos como pertenecientes a una cultura específica. Los derechos universales de los ciudadanos de un Estado son, por definición, universales.

Una nación Seguir leyendo “Ciudadanía: Concepto, Historia y Modelos desde la Filosofía” »

Deberes, Derechos Humanos y Ciudadanía: Una Perspectiva Filosófica

Deberes y Moral

2. Un deber es, desde el punto de vista objetivo, una obligación exigida por una norma. Desde el punto de vista subjetivo, es la necesidad de alcanzar una meta. Hay tres clases:

  • De imposición: Obligan a cumplir las normas impuestas por la autoridad.
  • De compromiso: (Promesas)
  • De proyecto: Los que debemos cumplir para alcanzar un fin.

El cumplimiento de estos deberes puede ser exigido por la sociedad. Los modos de convivencia para alcanzar la felicidad, al afectar a la comunidad, dependen Seguir leyendo “Deberes, Derechos Humanos y Ciudadanía: Una Perspectiva Filosófica” »

Bioética, Ecología y Filosofía Política: Desafíos del Siglo XXI

1. Bioética: Principios para la Conducta Humana en el Campo Médico y Más Allá

La Bioética es la rama de la Ética que se encarga de establecer los principios que deben guiar la conducta humana en el ámbito médico. Sin embargo, su alcance se extiende más allá del campo médico, abarcando también los problemas morales que surgen en la vida cotidiana, como el trato a los animales y al medio ambiente.

Cuestiones éticas que aborda la bioética:

  • Los transgénicos
  • La clonación
  • Las patentes de genes

2. Seguir leyendo “Bioética, Ecología y Filosofía Política: Desafíos del Siglo XXI” »

Justicia, Derecho, Estado y Poder Político: Una Guía Completa

Justicia, Derecho, Estado y Poder Político

1. La Justicia

La justicia es un tema central en la filosofía, con diversas interpretaciones a lo largo de la historia. Se divide en tres dimensiones:

  • Individual (Moral/Ética): Se centra en la justicia de las acciones individuales.
  • Colectiva (Social/Sociología): Se refiere a la justicia como objetivo de la organización social y política.
  • Jurídica (Derecho/Ciencia Jurídica): Busca la realización de la justicia como valor.

Dentro de la dimensión jurídica, Seguir leyendo “Justicia, Derecho, Estado y Poder Político: Una Guía Completa” »