Archivo de la etiqueta: Ciudadania

Ética, Felicidad y Ciudadanía: Una Perspectiva Filosófica

Ética Occidental: Virtud, Felicidad y Deber

1. Los Poemas Homéricos: Virtud y Comunidad

La ética occidental nace en Grecia, basándose en tres elementos:

  • Lo bueno consiste en hacer algo que sirve a la comunidad.
  • La virtud se entiende como excelencia, como capacidad de sobresalir, lo cual da un cierto poder al virtuoso.
  • El hombre bueno es el que intenta sobresalir prestando los mejores servicios a su comunidad y es el mejor.

1.2. La Actitud Socrática

Sócrates, el creador de la ética occidental, planteó Seguir leyendo “Ética, Felicidad y Ciudadanía: Una Perspectiva Filosófica” »

Ética y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales

La Moral

1.1 No hay personas amorales

Las personas somos inevitablemente morales porque imaginamos distintas posibilidades y, además, hemos de justificar nuestra elección si queremos comportarnos como seres racionales. Imaginar posibilidades, tener que elegir entre ellas y justificar la elección son tres momentos de la estructura moral de las personas, que hacen que ninguna sea amoral. Un ser es amoral cuando actúa automáticamente y no es dueño de sus actos ni responsable de ellos, como los Seguir leyendo “Ética y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales” »

La Legitimidad del Poder y la Evolución del Concepto de Ciudadanía

La Legitimidad del Poder

La legitimidad del poder es lo que hace que realmente cumplamos las normas o leyes. Existen varias formas de legitimación:

  1. Según el origen: Reconocido como encarnación de una divinidad, goza de la divinidad, posee capacidad de mando.
  2. Según los fines: Se identifica con los fines de los que detentan el poder, alcanzar la felicidad.
  3. Según las formas de dominio: Carismática, tradicional, legal.
  4. Teorías del contrato: Explicar el origen de la sociedad y del Estado, justificar Seguir leyendo “La Legitimidad del Poder y la Evolución del Concepto de Ciudadanía” »

Republicanismo, feminismo y la transformación de la ciudadanía

Republicanismo

3.5. La libertad como no-dominación

El republicanismo considera la libertad un valor primordial. Se les ha acusado de defender la libertad de los antiguos (libertad positiva o activa), pero no tanto la de los modernos (libertad negativa o pasiva).

  • Antiguos: libertad de los ciudadanos en tanto que participaban en el gobierno.
  • Modernos: disfrutar de una esfera de acción a salvo de interferencias ajenas.

El concepto específico de libertad en el republicanismo es el de libertad como no- Seguir leyendo “Republicanismo, feminismo y la transformación de la ciudadanía” »

Filosofía Política de Aristóteles: El Régimen Mixto

VII. La Filosofía Política de Aristóteles

El Origen de la Sociedad Política: El Naturalismo Político

La tesis fundamental de Aristóteles es que el hombre es, por naturaleza, un animal político y que, por tanto, la polis o el Estado no son productos artificiales, sino un producto de la propia naturaleza humana. Fundamenta la inclinación humana a vivir en una sociedad política o polis en la precariedad humana. Además, hay un rasgo del hombre que revela de forma especial su capacitación natural Seguir leyendo “Filosofía Política de Aristóteles: El Régimen Mixto” »

Ética, Moral y Ciudadanía en la Sociedad Moderna

Ética y Moral

Las posiciones deterministas e indeterministas se presentan de manera disyuntiva: o somos libres o no. Esta forma de presentar la libertad es criticable. No parte de una descripción de la vida humana. Ni somos totalmente libres ni estamos totalmente condicionados. Las circunstancias nos condicionan para desarrollarnos. El ser humano es una mezcla de libertad y determinación. Se ha de evitar caer en dos posiciones extremas: creer que podemos hacerlo todo o desertar de nuestra libertad Seguir leyendo “Ética, Moral y Ciudadanía en la Sociedad Moderna” »

La Legitimación Política en el Contractualismo y la Evolución del Estado de Derecho

La Legitimación Política en el Contractualismo

Contractualismo

Es una teoría que explica el origen y el ejercicio del poder político mediante la figura jurídica del contrato. El origen de la obligación política está en la obediencia a un poder que ha nacido de la propia voluntad de los individuos. Con la figura del contrato se consigue:

Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Desafíos

Definición de Ciudadano

Ciudadano: es alguien que pertenece plenamente a una comunidad y posee ciertos derechos y deberes, y toma parte en la vida política.

Legado Clásico y Medieval de la Ciudadanía

  1. En la Grecia Antigua: ser ciudadano equivalía a tomar parte en el gobierno de la propia comunidad.
  2. Cicerón: define la sociedad política como una asociación de hombres unidos por un acontecimiento jurídico.
  3. Aristóteles: dice que el ciudadano se define por la participación en la administración Seguir leyendo “Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Desafíos” »

Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Desafíos en la Era Moderna

¿Qué es ser Ciudadano?

CIUDADANO: es alguien que pertenece plenamente a una comunidad y posee ciertos derechos y deberes, y toma parte en la vida política.

Legado Clásico y Medieval de la Ciudadanía

1. En la Grecia Antigua: ser ciudadano equivalía a tomar parte en el gobierno de la propia comunidad.

2. Cicerón: define la sociedad política como una asociación de hombres unidos por un acontecimiento jurídico.

3. Aristóteles: dice que el ciudadano se define por la participación en la administración Seguir leyendo “Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Desafíos en la Era Moderna” »

Ciudadanía, Estado y Democracia: Una Perspectiva Filosófica

Conceptos Fundamentales

Ciudadanía

Estatus del ser humano como miembro de una comunidad política (donde tiene derechos y deberes defendidos por el estado) y como miembro de grupos diferenciados dentro de un estado (estado multicultural).

Nación

  1. Comunidad histórica que ocupa un territorio que comparte lengua y cultura.
  2. Comunidad política con una voluntad política común.

Estado

Forma de organización política, social y económica soberana formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que Seguir leyendo “Ciudadanía, Estado y Democracia: Una Perspectiva Filosófica” »