Archivo de la etiqueta: Ciudadania

Ciudadanía, Derechos Humanos y el Estado

Ciudadanía e Inclusión en el Estado

En 1996, el filósofo Jürgen Habermas publicó «La Inclusión del Otro», donde plantea que existen varios modos de entender la relación entre los ciudadanos y el Estado:

Concepción Liberal

Atribuida principalmente a Carl Schmitt, esta concepción mantiene una separación entre las libertades civiles y los derechos políticos. Las primeras son para todos los ciudadanos, mientras que las segundas son solo para los ciudadanos que formen parte del grupo étnico- Seguir leyendo “Ciudadanía, Derechos Humanos y el Estado” »

Ética y Política: Un Análisis de su Relación y Modelos

El modelo ético solo puede realizarse mediante una correcta acción política y social, tiene que presentar una serie de normas y valores universalmente aceptables, coordinar la heteronomía moral y la autonomía personarl, ya que un proyecto compartido nos impone deberes. El modelo de vida universamente deseable del que derivaran los deberes individuales debe tener al menos:

El reconocimiento de deberes previos a la legislación:


Así se defienden los valores fundamentales,vida,libertad,igualdad. Seguir leyendo “Ética y Política: Un Análisis de su Relación y Modelos” »

Ética, Ciudadanía y Derechos: Una Evolución Histórica

La ética material de los valores

Una alternativa al formalismo: Kant comete el error de creer que solo contamos con dos tipos de facultades:

  • Razón: capaz de universalidad, pero solo proporciona formas.
  • Sensibilidad: proporciona siempre conocimientos particulares y condicionados.

Kant se ve obligado a recurrir a la razón. Actos como preferir, amar u odiar no son racionales, sino que son emocionales y unos contenidos materiales que no proceden de la sensibilidad. Estos contenidos son los valores.

La Seguir leyendo “Ética, Ciudadanía y Derechos: Una Evolución Histórica” »

Ética, Poder y Ciudadanía: Un Análisis Filosófico

Fundamentos de las Nuevas Propuestas Éticas

Responsabilidad y Biocentrismo frente a la Reciprocidad y el Antropocentrismo

Las nuevas propuestas éticas se basan en criterios como la responsabilidad y el biocentrismo, en contraste con los principios de reciprocidad y antropocentrismo que sustentaban las éticas anteriores. El antiguo principio de reciprocidad establecía que nuestros deberes nacen de los derechos de otros y viceversa, con todos en un mismo nivel de igualdad.

El principio de responsabilidad Seguir leyendo “Ética, Poder y Ciudadanía: Un Análisis Filosófico” »

Ciudadanía y Valores: Una Perspectiva Histórica y Filosófica

La Ética Material de los Valores

Una Alternativa al Formalismo

Kant erróneamente creía que solo existían dos tipos de facultades:

  • Razón: Universal, pero solo proporciona formas.
  • Sensibilidad: Proporciona conocimientos particulares y condicionados.

Kant recurrió a la razón, pero actos como preferir, amar u odiar son emocionales y tienen contenidos materiales que no provienen de la sensibilidad. Estos contenidos son los valores.

Axiología Pura

: los valores son cualidades dotadas de contenido, que Seguir leyendo “Ciudadanía y Valores: Una Perspectiva Histórica y Filosófica” »

Ciudadanía, Mente y Cuerpo: Conceptos Filosóficos Fundamentales

Ciudadanía

Concepto

La ciudadanía no solo se refiere a una condición legal, sino también a un ideal normativo: que los gobernados sean igual y plenamente participantes en los procesos políticos. Las gentes gobernadas por dictadores militares son súbditos.

Ciudadanía en la Antigüedad y la Modernidad

En Aristóteles, la ciudadanía era primariamente contemplada en términos de deberes: los ciudadanos estaban obligados a tomar parte de los servicios públicos. En el mundo moderno, la ciudadanía Seguir leyendo “Ciudadanía, Mente y Cuerpo: Conceptos Filosóficos Fundamentales” »

Opinión Pública, Medios de Comunicación y Ciudadanía: Un Análisis Filosófico

Opinión Pública: Definición y Características

Para comprender qué es la opinión pública, debemos analizar los dos términos que componen esta expresión:

Opinión

En filosofía, se distingue entre la certeza con la que se abraza la verdad y la sensación cambiante con la que se alberga una opinión. La opinión es lo que se piensa o se cree, una mezcla de conocimiento, simpatía o antipatía, y otras emociones, sobre la que no hay evidencias concluyentes. No existen opiniones ni privadas ni Seguir leyendo “Opinión Pública, Medios de Comunicación y Ciudadanía: Un Análisis Filosófico” »

Ética y Política: Valores para una Sociedad Democrática

Ética y Política: La Búsqueda del Bien Común

En la antigua Grecia, durante el siglo VII a.C., el modelo de la polis (un núcleo urbano con autonomía legal, religiosa, administrativa y militar) llevó a los pensadores a reflexionar sobre las diferentes formas de gobierno, la mejor de ellas y su influencia en la vida de la polis. Esta reflexión puso de manifiesto la íntima relación entre la ética y la política.

Tanto la ética como la política buscan el mismo fin: el bien y la felicidad de Seguir leyendo “Ética y Política: Valores para una Sociedad Democrática” »

Ciudadanía y Estado: Una Perspectiva Filosófica y Jurídica

Introducción

La polis, ese conjunto de personas organizado que conforma la comunidad política completa, es decir, la ciudad-estado, representa el origen de nuestra concepción moderna de ciudadanía. En la antigua Roma, el ciudadano romano era aquel vinculado jurídicamente al resto de su comunidad, con derechos y deberes civiles. Este concepto evolucionó para definir al ciudadano como aquel que participa activamente en la vida pública.

Roma, además, sentó las bases de la ciencia jurídica. Seguir leyendo “Ciudadanía y Estado: Una Perspectiva Filosófica y Jurídica” »

La diversidad de la felicidad y la ética ciudadana

Los modelos de felicidad

En Grecia los filósofos encontraron respuestas distintas, lo cual demuestra como decía Aristóteles 3 respuestas se perfilan en esa época que permanecen hasta nuestros días: autorrealización (eudemonismo), autosuficiencia, experimentar placer (hedonismo). Entre eudemonismo y hedonismo existe un desacuerdo de fondo del que son buen ejemplo Aristóteles y Epicuro consideraban que ser feliz es ser hombre en pleno sentido de la palabra. El hedonismo cree en la felicidad Seguir leyendo “La diversidad de la felicidad y la ética ciudadana” »