Archivo de la etiqueta: Cogito Ergo Sum

René Descartes: Duda, Certeza y la Revolución del Pensamiento Moderno

1. El Cogito y el Criterio de la Verdad

Para entender mejor la filosofía de Descartes, es fundamental comprender un concepto clave surgido en su juventud y que marca el abandono de las matemáticas en favor de la filosofía: la mathesis universalis (“matemática universal”). Parece seguro que Descartes ingresó en la secta conocida como los rosacruces; un grupo de escritores, científicos y filósofos del siglo XVI que buscaban, cada uno según su disciplina, la verdad o el secreto de la naturaleza, Seguir leyendo “René Descartes: Duda, Certeza y la Revolución del Pensamiento Moderno” »

Descartes y Nietzsche: Fundamentos Filosóficos del Conocimiento y la Voluntad

Descartes: El Método y la Fundamentación del Conocimiento

El problema que muy pronto preocupó a Descartes fue el de la fundamentación del conocimiento. Era consciente de los muchos errores que a lo largo de los siglos habían sido presentados y defendidos como verdades incuestionables. Dado que la razón humana es una herramienta valiosa y eficaz, el problema es que la ciencia tiene un método que le permite la seguridad en el conocimiento, pero a la filosofía le falta un método adecuado. Para Seguir leyendo “Descartes y Nietzsche: Fundamentos Filosóficos del Conocimiento y la Voluntad” »

Descartes: Racionalismo, Método y Metafísica para Entender su Filosofía

Contextualización de René Descartes (1596-1650)

René Descartes (1596-1650), nacido en Francia y educado en Derecho, dedicó su vida a la investigación tras participar en la Guerra de los Treinta Años. Vivió en los Países Bajos, donde escribió obras clave como Discurso del Método (1637) y Meditaciones Metafísicas (1641). Considerado el iniciador de la filosofía moderna, Descartes se centró en la razón y el método científico.

Su contexto filosófico estuvo marcado por la crisis del aristotelismo, Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método y Metafísica para Entender su Filosofía” »

Filosofía Moderna: Descartes, Rousseau y Kant – Ideas Clave y Ética

El Problema del Conocimiento: Descartes

René Descartes buscaba una base sólida para el conocimiento, cuestionando ideas históricas. Observó que la razón humana, exitosa en ciencia, no lograba la misma certeza en filosofía. Creía en la razón, pero su mal uso por prejuicios y falta de método lo llevó a desarrollar un método riguroso, inspirado en las matemáticas.

Descartó:

Racionalismo Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza a través del Método

El Proyecto Cartesiano: La Unidad del Conocimiento y el Método Matemático

El proyecto cartesiano propone la unidad de todas las ciencias en una sola (sabiduría universal), dependiente de un único método inspirado en el modelo matemático. Descartes establece la razón como la principal fuente de conocimiento y criterio seguro de verdad. Sobre estos principios racionalistas, fundamenta su método, que será tanto el punto de partida como la meta de su filosofía.

La Sustitución de la Realidad Seguir leyendo “Racionalismo Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza a través del Método” »

El Método Cartesiano y la Reconstrucción del Saber: Evidencia, Duda y Existencia

El Método Cartesiano: Un Nuevo Fundamento para el Conocimiento

René Descartes, figura clave en la transición a la modernidad, abordó la tarea de reconstruir el saber humano, que se percibía fragmentado tras la crisis del siglo XIV. Para ello, propuso un método innovador destinado a establecer bases sólidas y reiniciar la filosofía desde sus cimientos. Este método se inspira en el modelo deductivo de las matemáticas, valorado por su sencillez, rigor y capacidad de derivar conclusiones a Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Reconstrucción del Saber: Evidencia, Duda y Existencia” »

Descartes: Exploración del Método Cartesiano y su Impacto Filosófico

El Método de Descartes y su Impacto en la Filosofía Moderna

1. El Método de Descartes

  • Tras el surgimiento del heliocentrismo, el declive del geocentrismo y un estancamiento en la filosofía, Descartes se propuso encontrar en la razón una base sólida para evitar el error y avanzar en las ciencias. Su objetivo principal era unificar las ciencias.
  • La principal herramienta de Descartes fue el método cartesiano, inspirado en los principios matemáticos que tanto admiraba, ya que no requerían recurrir Seguir leyendo “Descartes: Exploración del Método Cartesiano y su Impacto Filosófico” »

Descartes: El Método Cartesiano, el Cogito y la Revolución Científica del Siglo XVII

Descartes y la Filosofía Moderna

La aparición del racionalismo con Descartes marca el inicio de la filosofía moderna, caracterizada por la autonomía de la razón frente a la fe y la tradición. En contraposición al empirismo de Locke y Hume, que sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia, el racionalismo defiende que las ideas y principios científicos son innatos y alcanzables mediante la deducción. Este enfoque se vincula con el desarrollo de la ciencia moderna, inspirada en Seguir leyendo “Descartes: El Método Cartesiano, el Cogito y la Revolución Científica del Siglo XVII” »

Descartes: Contexto Filosófico, Método y Metafísica

Contexto Filosófico-Cultural de Descartes

El siglo XVII, desde una perspectiva cultural, marca la culminación del conocimiento medieval y el inicio de una era de mayor libertad intelectual. Descartes, figura clave en el desarrollo de la Modernidad, se sitúa en un contexto definido por los siguientes elementos:

René Descartes: Duda Metódica, Certezas y Sustancias

La Filosofía de Descartes: Duda, Certeza y Sustancia

La Duda Metódica

René Descartes, buscando una certeza absoluta, propuso dudar de todo como punto de partida. Esta duda no es escéptica, sino metódica y provisional: un camino para asentar el conocimiento sobre bases racionales. Es, además, universal (se extiende a todo) y voluntaria (consciente y deliberada).

Descartes identificó varios motivos para dudar: