Archivo de la etiqueta: Cogito Ergo Sum

Descartes: Cogito Ergo Sum, Ideas Innatas y la Existencia de Dios

La Primera Verdad: «Cogito Ergo Sum»

Una vez aplicada la duda, llegamos a la primera certeza que Descartes (D) estaba buscando: mientras dudo, estoy seguro de que estoy dudando, pensando y, por tanto, existiendo, al menos como un ser que piensa. Esta verdad está fuera de toda duda: «Pienso, luego existo«. Esta verdad indubitable, intuida inmediatamente, se convierte en el primer principio de la filosofía, el punto de partida desde el que se reconstruye el edificio del conocimiento.

Afirmar «pienso, Seguir leyendo “Descartes: Cogito Ergo Sum, Ideas Innatas y la Existencia de Dios” »

Descartes: Fundamentos del Racionalismo y su Influencia en la Filosofía Moderna

Conocer: *Cogito Ergo Sum* y la Intuición de la Existencia

«Pienso, luego existo»: Esta célebre frase representa la intuición del hecho de existir que se deriva del acto de pensar. Al pensar, me intuyo como algo realmente existente. Este es el primer principio real de la filosofía cartesiana y el punto de partida indudable para deducir otras existencias, prototipo de toda verdad y toda certeza.

La Evidencia como Criterio de Verdad

Descartes también extrae del primer principio el criterio de verdad. Seguir leyendo “Descartes: Fundamentos del Racionalismo y su Influencia en la Filosofía Moderna” »

René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Existencia de Dios

La Duda como Método

Descartes afirma que poseemos las ideas innatas de alma y Dios, y estas ideas son obtenidas por la pura acción de la razón o entendimiento. Es inútil pretender alcanzarlas por medio de los sentidos, pues estos solo nos informan de la realidad material, y eso de un modo dudoso, por cuanto la imaginación y los sentidos no nos ofrecen de ella una idea clara y distinta, es decir, evidente.

Es la razón la única facultad humana que puede llevarnos a alcanzar un conocimiento seguro. Seguir leyendo “René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Existencia de Dios” »

El Racionalismo de Descartes: Ideas Innatas y Método Deductivo

El Racionalismo

El problema permanente a lo largo de la Edad Media había sido la tensión entre Fe y Razón. Para San Agustín estaban totalmente unidas: la fe es necesaria para alcanzar la verdad que es Dios.

Definición y características

En general, podemos decir que el Racionalismo es una corriente filosófica del siglo XVII a la que pertenece Descartes, frente a la corriente empirista del siglo XVIII representada por Locke, Berkeley y Hume. La podemos definir:

René Descartes: Vida, Obra y Método Filosófico

Contexto Histórico de René Descartes (1596-1650)

La filosofía cartesiana se desarrolla en pleno siglo XVII, durante la época del Renacimiento y el Humanismo, mientras Europa experimenta una profunda agitación a nivel político, cultural y científico. Entre los eventos más destacados se encuentran:

Duda, Certeza y Existencia: Explorando el Pensamiento de Descartes

Duda y Certeza en el Pensamiento Cartesiano

La duda y la certeza son dos estados mentales respecto a la verdad. En la certeza, se está seguro de la verdad, mientras que en la duda, el sujeto no sabe si su contenido mental es verdadero o falso. La duda aparece en el Discurso del Método como resultado de las reglas del método: solo admitir lo claro y distinto, análisis del problema en sus partes mínimas, síntesis y repasar todo lo hecho. Mediante la duda, Descartes busca encontrar una primera Seguir leyendo “Duda, Certeza y Existencia: Explorando el Pensamiento de Descartes” »

El Método Cartesiano: Fundamentos de la Razón y la Verdad

El Método Cartesiano

En su obra «El Discurso del Método», Descartes expone el objetivo de su pensamiento: «Aprender a distinguir lo verdadero de lo falso para ver claro en mis acciones y caminar con seguridad en esta vida«. El objetivo que se propone Descartes es el logro de la verdad filosófica mediante el uso de la razón. El sistema cartesiano supone, por un lado, una ruptura con el pasado y, por otro, busca alcanzar ideas claras y distintas.

La Importancia de las Matemáticas

Solo hay un tipo Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos de la Razón y la Verdad” »

René Descartes: Método, Duda Metódica y Dualismo Antropológico

René Descartes (1596-1650)

Descartes inicia el movimiento racionalista. Su preocupación central es lograr la verdad mediante el buen uso de la razón. Dudando de todo conocimiento anterior, para ello se sigue un camino (método). Descartes volvió la espalda a la idea aristotélica y escolástica de los diferentes tipos de ciencia, con sus diferentes métodos, y la reemplazó por una ciencia universal con un método universal, cuyas raíces (la metafísica) sostienen el tronco (la física) y las Seguir leyendo “René Descartes: Método, Duda Metódica y Dualismo Antropológico” »

Meditaciones Metafísicas de Descartes: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales

Resumen de las Meditaciones Metafísicas

Primera Meditación: He de dudar de mis facultades cognoscitivas. Escepticismo metódico

  1. He de revisar todas mis opiniones – analizando la validez de mis facultades cognoscitivas – porque podrían ser falsas.
  2. Duda de mis opiniones basadas en la información esencial suministrada por los sentidos: debo dudar de que las cosas sean como las percibo por la incapacidad del sujeto para percibir correctamente, por lo inadecuado del medio en el que se produce la percepción Seguir leyendo “Meditaciones Metafísicas de Descartes: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales” »

Filosofía de Descartes: Racionalismo, Método Cartesiano y Dualismo

René Descartes y el Racionalismo

El racionalismo es un movimiento filosófico que se desarrolla en el siglo XVII y se caracteriza por la absoluta confianza en la razón humana. Según esta corriente, el conocimiento tiene su origen y fundamento en la razón, siendo esta la única fuente válida de conocimiento. Se une el conocimiento racional con el científico, rechazando los sentidos por ofrecer una información confusa que no puede considerarse verdadero conocimiento.

El racionalismo plantea un Seguir leyendo “Filosofía de Descartes: Racionalismo, Método Cartesiano y Dualismo” »