Archivo de la etiqueta: Cogito Ergo Sum

El Método de la Duda en Descartes: Fundamentos del Racionalismo

**Ubicación del Autor**

René Descartes pertenece al periodo de la filosofía moderna, concretamente al siglo XVII, en pleno Barroco europeo. Es el padre de una de las corrientes filosóficas más reconocidas de este periodo: el Racionalismo. Defendió el proceso de la duda racional como método para encontrar la verdad sobre la que erigir el edificio del conocimiento humano. Tomó como modelo en su forma de proceder a la ciencia matemática por considerar que solo ella proporcionaba verdades sólidas, Seguir leyendo “El Método de la Duda en Descartes: Fundamentos del Racionalismo” »

René Descartes y el Racionalismo: Fundamentos del Pensamiento Moderno

El Racionalismo: La Razón como Fundamento del Conocimiento

Contexto Histórico y Geográfico

El racionalismo se desarrolla en la Europa Continental, principalmente en Francia y Alemania, durante el siglo XVI. Este período marca una separación significativa entre el pensamiento anglosajón y el europeo. La figura más destacada de esta corriente es, sin duda, René Descartes.

Principios Fundamentales del Racionalismo

El racionalismo se caracteriza por el empleo de la razón como herramienta principal Seguir leyendo “René Descartes y el Racionalismo: Fundamentos del Pensamiento Moderno” »

El Método Cartesiano: Razón, Duda y Sustancia en la Filosofía de Descartes

El Método Cartesiano y la Teoría de la Sustancia

Descartes marca el inicio de una nueva forma de entender el saber. Desde temprano se vio la necesidad de una nueva forma de pensar que se apartara de lo que, para él, era un sistema obsoleto y cargado de presuposiciones gratuitas. La tarea que se propuso fue la de reedificar el sistema entero del conocimiento desde sus mismos cimientos, desde sus fundamentos. Para alcanzar un conocimiento cierto, propone un método que evite la búsqueda desesperada Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Razón, Duda y Sustancia en la Filosofía de Descartes” »

René Descartes: Racionalismo, Método y la Búsqueda de la Verdad

René Descartes, nacido en 1596, desengañado de sus estudios, se propone encontrar un método, similar al matemático, que haga de la filosofía un saber definitivo. Su finalidad es convertir a la filosofía en una fundamentación para todo el saber. Su obra más importante es Discurso del método. Descartes es el fundador del racionalismo, una corriente filosófica que defiende que la única fuente de conocimiento es la razón humana y solo esta puede juzgar sobre la verdad. Con la filosofía Seguir leyendo “René Descartes: Racionalismo, Método y la Búsqueda de la Verdad” »

René Descartes: Método, Duda y Existencia en la Filosofía Moderna

René Descartes, figura clave del pensamiento moderno, comenzó sus estudios con los jesuitas (primera navegación). Más tarde, se dedicó a viajar (segunda navegación) y comenzó a plantearse la necesidad de un método. Finalmente, se dedicó a la meditación filosófica. Descartes, consciente de la presión de las nuevas conquistas científicas, considera necesario y urgente diseñar una filosofía que justifique la confianza general en la razón. Esta deberá ser capaz de dirigir la búsqueda Seguir leyendo “René Descartes: Método, Duda y Existencia en la Filosofía Moderna” »

Filosofía Cartesiana: Método, Conocimiento y Realidad

El Propósito de la Filosofía Cartesiana

La filosofía cartesiana se caracteriza por la autonomía absoluta de la filosofía y de la razón, como principio y fundamento del saber, y por su vinculación con la ciencia moderna. Tiene a las matemáticas como modelo de racionalidad y propugna el enfrentamiento directo mediante la observación empírica sistemática de los fenómenos naturales y la experimentación provocada y controlada.

Los dos problemas fundamentales son: la búsqueda del método y Seguir leyendo “Filosofía Cartesiana: Método, Conocimiento y Realidad” »

Descubriendo la Filosofía de Descartes: Método, Duda y Certeza

René Descartes: Método, Duda y Certeza

Introducción

René Descartes, figura clave del racionalismo, se propone encontrar un criterio de verdad seguro que permita distinguir las ideas verdaderas de las falsas. Para ello, plantea primero la necesidad de un método y, posteriormente, busca un conocimiento que cumpla con las características de dicho método. Si se logra este objetivo, se habrá descubierto el criterio para discernir entre lo verdadero y lo falso.

El Método Cartesiano

Descartes llega Seguir leyendo “Descubriendo la Filosofía de Descartes: Método, Duda y Certeza” »

Confrontación de Poderes: Análisis de Textos Filosóficos sobre Estado, Religión y Ciencia

Galileo Galilei y la Revolución Heliocéntrica

El autor, Galileo Galilei, físico italiano de los siglos XVI y XVII, defendió la teoría heliocéntrica frente a la visión geocéntrica predominante en la Edad Media. El texto refleja su queja ante la condena de sus teorías por parte de personas que, según él, carecen de conocimiento en la materia.

Ideas principales

Racionalismo Cartesiano y Ética Aristotélica: Un Contraste Filosófico

El Racionalismo de Descartes

Descartes es el máximo representante de la corriente filosófica del racionalismo, la cual trata de hallar un método para encontrar la sabiduría a través del uso de la razón. Descartes parte del objetivo de encontrar una verdad absolutamente indudable, y para ello, confecciona un método válido para toda ciencia, regido por reglas reales y sencillas y aplicable a la filosofía. Este método debe valerse de la razón, puesto que es la única vía para hallar la verdad. Seguir leyendo “Racionalismo Cartesiano y Ética Aristotélica: Un Contraste Filosófico” »

Meditaciones Metafísicas de Descartes: Explorando la Duda, el Alma y la Existencia de Dios

Meditación Primera: La Duda Metódica

En esta primera meditación, Descartes se plantea la duda principal, la que conlleva todo el desarrollo posterior. Descartes se percató de que afirmar o negar todas las verdades individualmente sería una idea estúpida e inútil. Sin embargo, observó que todos los conocimientos que había adquirido a lo largo de su vida se basaban en los sentidos. Por eso se planteó: ¿puedo fiarme de los sentidos? No, puesto que si he podido comprobar que a veces me han Seguir leyendo “Meditaciones Metafísicas de Descartes: Explorando la Duda, el Alma y la Existencia de Dios” »